Compartir:

La 'trepada' del precio del dólar también tiene sufriendo a las compañías de telefonía móvil, pues los equipos importados se han encarecido al son de la divisa. Celulares que a finales del año pasado se conseguían a $1,7 millones, ya cuestan hasta $2,5 millones, lo que ha desestimulado la compra de móviles de alta gama. Sin embargo, esto no ha hecho que jugadores como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), detengan sus planes de expansión. De hecho, la compañía está trabajando para abrir más puntos de venta en el Caribe y lograr que la Región represente 20% de su mercado nacional en 2016.

+NEGOCIOS (+n) conversó con Saúl Kattan, presidente de la ETB, quien también hizo un balance sobre los 131 años que cumple la empresa y cuáles son sus expectativas de crecimiento.

+n El precio del dólar se mantiene cerca de los $3.000. ¿Cómo los afecta esto? ¿Se han reunido las empresas del sector para hablar sobre el panorama y buscar soluciones?

Saúl Kattan No formalmente, pero sí nos hemos reunido en espacios diferentes y hemos conversado con otros jugadores del mercado. Hay una preocupación grande porque tenemos una devaluación de casi 70% en los últimos 12 meses. Es muy alta, muy rápida y eso trae un impacto negativo para muchísimos negocios. Los equipos móviles importados se ven afectados y eso va a tener un impacto fuerte en el consumidor final. Las empresas pueden tratar de aguantar y subsidiar alguna parte, pero el gran impacto lo sentirá el consumidor de una u otra forma.

+n ¿Se han afectado las ventas de celulares?

SK El servicio ha mejorado, pero las ventas sí se han bajado. Creo que, lamentablemente, los fabricantes no van a poder subsidiar los equipos. Los operadores pueden subsidiar un pedacito, pero la realidad es que la venta de equipos se va a disminuir. La gente va a dejar de renovar y va a reciclar sus equipos actuales, en lugar de cambiarlos por equipos de última generación como es costumbre para esta época.

+n En octubre de 2014 entraron al negocio de la telefonía móvil. ¿Cuál es el balance?

SK Es muy bueno para la compañía gracias a la transformación que venimos haciendo. Esperábamos unos 350.000 usuarios para final de año, pero llegamos a cerca de 300.000 y creo que para septiembre pudimos superar los 350.000. Yo puedo adelantar que la meta para este año podría ser aún por encima de los 400.000 usuarios.

+n ¿Cómo les ha ido en el Caribe?

SK Estamos muy contentos. Como usted sabe, lanzamos una tienda en Barranquilla hace un par de meses. Próximamente lo haremos en Santa Marta, Cartagena, Valledupar y Sincelejo. En los próximos meses, estaremos cubriendo la mayor parte de la Región Caribe, al igual que la gran mayoría del país. Vamos a tener operación directa en todas estas ciudades con tiendas de experiencia al cliente, porque ya es operación nacional. Si usted va a cualquier tienda en Cali o Bogotá, Barranquilla o Bucaramanga, funciona perfectamente. Estamos avanzando y corriendo para buscar puntos de venta, que es lo más demora. Pero pensaría que final de año estaríamos listos.

+n ¿Cuál proyectan que sea el peso de la Región en su negocio de telefonía móvil?

SK Yo espero que el Caribe tenga, por lo menos, un 20% en el negocio de la telefonía móvil, el próximo año. Todas las regiones se están peleando por crecer. Para nosotros, la Costa es sumamente relevante y ayudará a nuestra meta para los próximos cinco años, que es llegar a cinco millones de usuarios.

+n ¿Cuál es el balance que presenta la compañía en estos 131 años?

SK Esta es una empresa que venía en decadencia, casi muriéndose, y hoy tenemos una empresa saludable, sólida, muy competitiva, rentable, con productos de última generación. Entre nuestros negocios también tenemos la fibra óptica, con velocidades de 150 Megas, una plataforma de televisión espectacular, nunca antes visto en el país y en la región. Tenemos unos estados financieros muy sólidos, así que generamos valor a nuestros accionistas, con una acción que viene creciendo, de hecho, la única que lo hace en los últimos 12 meses en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) es la de la ETB.

+n ¿Y su balance de los casi cuatro años que lleva en la empresa? ¿Qué cifras lo respaldan?

SK Son varias. Por ejemplo, cuando llegué, los ingresos venían decreciendo por siete años consecutivos. Este es el tercer año de crecimiento consecutivo de la empresa, en términos de ingresos. Eso es importante. El patrimonio ha subido cerca de 25%, mientras que los pasivos totales han disminuido casi 30% desde que llegamos. El valor de la acción ha crecido, pese a que uno ve otras acciones de la bolsa que han caído entre 20% y 30%. Desde octubre de 2013, cuando empezamos el despliegue de la fibra óptica hasta ahora, la acción ha crecido cerca de 35%, mientras que las acciones en la bolsa han caído cerca de 25%. Eso quiere decir que hay un 60% de diferencia entre el comportamiento de la bolsa de valores y la acción de la ETB.

+n Con todo lo que han invertido, ¿cuál es la expectativa de las utilidades para este año?

SK Vamos a estar cerca de los $100.000 millones este año. Eso es muy positivo, a pesar de todas las inversiones que hemos hecho. Sobre eso, también quisiera destacar que estas inversiones han sido las más grandes que se han hecho en la historia de la compañía. El flujo de caja que se tiene es enorme. Hoy tenemos más caja que deuda, así que tenemos una deuda neta positiva. Eso es muy extraño en este sector y creo que somos la única compañía que tiene un balance tan fuerte.

Expectativa por precio del dólar. Aunque los empresarios no prevén que el dólar vuelva a estar en los $1.800 en los que se cotizaba a comienzos del año pasado, sí están a la expectativa de que la divisa se regule este año y se mantenga por debajo de los $3.000, señaló Kattan. Esto los ayudará a impulsar la venta de los nuevos equipos de gama alta que están llegando.

No habrá nueva emisión. Una vez más, el presidente de la ETB mantuvo la negativa de la empresa frente a la posibilidad de realizar una nueva emisión de bonos para apalancar los planes de expansión. Entre otros motivos, Kattan aseguró que ya se han destinado la mayoría de las inversiones necesarias para su plan de crecimiento y que la compañía tiene un flujo de caja alto, lo que les permitirá tener los recursos para las inversiones que aún faltan por realizar.