Compartir:

Aunque en dólar sigue fortalecido y ayer alcanzó un precio promedio de $3.053,94, los gremios del comercio y la industria esperan que al cierre de este año se vendan 300 mil nuevas unidades de vehículos en el país.

Los pronósticos de analistas frente a la divisa norteamericana apuntan a que por factores externos e internos pueda llegar a tocar un precio de $3.200 en las próximas semanas.

Durante la presentación del Informe del Sector Automotor, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, y la Asociación Nacional de Empresarios Andi, con la firma Econometría, aseguraron que a pesar de que este año se ha presentado una disminución de 5,4% en la matrículas de vehículos nuevos, el país aún se mantienen los niveles más altos de ventas que se hayan registrado en los últimos 25 años.

Los gremios indicaron que a julio de 2015 se habían matriculado 162.231 automóviles, frente a 171.551 registrados en el mismo periodo de 2014. La meta de venta de 300 mil unidades nuevas para este año es inferior a los 326.023 vendidos en 2014.

'En los últimos 40 meses se han vendido un millón de vehículos', dijo Eduardo Visbal, vicepresidente de comercio exterior y sector automotor de Fenalco.

Agregó que estas proyecciones de ventas se basan en que los consumidores colombianos aún le siguen apostando a la industria. 'Las matrículas de 26.587 unidades en julio demuestran que el segundo semestre será mejor para el sector, además comienzan a llegar los modelos 2016'.

Manuel García, gerente de proyectos de Econometría, afirmó que las ventas registradas a julio representan un 55% de la meta fijada para este año.

María Juliana Rico, directora de la Cámara Automotriz de la Andi, afirmó que estos resultas son unos de los mejores entre otros países de América Latina y que el comportamiento del sector es bueno.

No obstante, los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo, que mide el Índice de Confianza del Consumidor en Colombia reveló que la disposición para compra de vehículos se redujo en 30,2 puntos frente al año pasado y se ubicó en -26,6%. El centro de investigaciones económicas le atribuye este resultado al aumento del dólar.

Control a especulación

El Gobierno nacional anunció la aplicación de controles para que no se incrementen los precios de la canasta familiar por la especulación que pueda causar la subida del dólar, especialmente en los alimentos. 'No vamos a permitir especulaciones, ahí está a la Superintendencia de Industria y Comercio que ha demostrado ser muy efectiva en las investigaciones y sanciones cuando hay violación a las normas de competencia. Y la llamaremos, cada que necesitemos, como sucedió con el tema lácteo o el arroz', dijo el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. Sin embargo, reconoció que el efecto de la devaluación se sentirá en los productos importados como los cereales y las leguminosas, así como en la maquinaria y los equipos. 'Es la oportunidad para sustituir importaciones, aumentar las exportaciones del sector agrícola', sostuvo.