
Los 20 momentos que marcaron la vida de Diego Maradona
EL HERALDO repasa los hechos que dejaron huella en la carrera de una de las grandes leyendas que ha dado la historia del fútbol.
La vida de Diego Armando Maradona tuvo mucho más que fútbol pero su mito empieza desde la pelota: levantó el Mundial-86 un par de partidos después de marcar el llamado gol de siglo contra Inglaterra, dejó la ciudad de Nápoles como máximo ídolo y los rivales todavía buscan sus regates en Barcelona, Sevilla y Buenos Aires.
Y esa carrera, la de uno de los mejores futbolistas de la historia, dejó muchos hechos, propios de una película de ficción, donde él humilde héroe sale adelante, demostrándole al mundo que un jugador de potrero puede llegar a la cima con su talento.
Su vida se transformó el 29 de junio de 1986, cuando levantó su tesoro más preciado, la Copa del Mundo. Ahí, en México 86, hizo de todo: el gol más lindo en la historia de los mundiales, la ‘Mano de Dios’ y levantó el título, el segundo de un país futbolero que elevó la figura del ‘10’ a los más alto.
Pero no todo fue felicidad, porque fuera del campo su relación con la vida fue totalmente opuesta a la que tuvo con el fútbol y eso lo llevó a cometer errores que también lo marcaron siempre. Uno de ellos, las drogas, esas que lo terminaron alejando para siempre de su primer amor, la pelota.
EL HERALDO hace una recopilación de los 20 momentos que marcaron la carrera de una de las grandes leyendas de la historia del fútbol, Diego Armando Maradona.

El 20 de octubre de 1976, con solo 15 años, debutó Maradona en Argentinos Juniors, en La Paternal. Fue derrota 1-0 ante Talleres de Córdoba. En el inicio del segundo tiempo el ‘Pelusa’ sustituyó a Giacobetti y, en la primera pelota que tocó, le tiró un caño a Juan Domingo Patricio Cabrera. El 14 de noviembre de 1976, marcó su primer tanto oficial, en el 5-2 frente a San Lorenzo de Mar del Plata. Esa tarde hizo dos tantos.

El 27 de febrero de 1977 se inicia la historia con el amor de su vida: la Selección Argentina. Su debut se produjo en La Bombonera, en un amistoso ante Hungría, cuando reemplazó a Leopoldo Luque. El 7 de septiembre de 1979 logra el primer título de su carrera siendo capitán, tras vencer en la final del Mundial Juvenil, en Tokio, a la Unión Soviética por 3-1.

El 20 de febrero de 1981 firmó su contrato a préstamo por un año y medio con Boca Juniors, el otro amor de su vida. El 22 de febrero de 1981, debutó con la camiseta xeneize casualmente ante Talleres, el mismo equipo contra el que debutó en el fútbol. El 15 de agosto de 1981 logra su primer y único título en el fútbol argentino (Metropolitano 81) luego del empate 1-1 de local ante Racing, en el que convirtió un gol de penal. El 06 de febrero de 1982, por el Torneo de Verano, juega su último partido con la camiseta azul y oro, en esa primera etapa: fue derrota 1-0 frente River Plate, en Mar del Plata.

El 13 de junio de 1982, días después de haber sido vendido al Barcelona de España en 1.200 millones de pesetas (algo así como 7,2 millones de euros actuales), Maradona tiene su debut mundialista de la mano de César Luis Menotti, curiosamente, en el Camp Nou de aquella ciudad, ante 85.000 personas. Fue derrota 1-0. El 18 de junio de 1982, convierte su primer gol mundialista de los ocho que cosecharía en su carrera. Fue a los 28 minutos de juego, en la goleada 4-1 ante Hungría. Se lo marcó al arquero Meszaros.

Durante la Final de la Copa del Rey, en 1984, el ‘Pelusa’ comenzó a tener fricciones con sus rivales. Al término del encuentro, el argentino no aguantó y agredió a ‘Chatón’ Núñez y Miguel Sola, este último salió en camilla, tras un rodillazo del exjugador del Barcelona.

Por la sanción recibida tras la pelea y por la mala relación con el presidente de Barcelona, fue transferido a Nápoli. El 5 de junio de 1984, Maradona vivió uno de los momentos más emotivos en su carrera, cuando fue presentado en el Estadio San Paolo. Cerca de 70 mil aficionados corearon su nombre y él agradeció el cariño prometiendo llevar a lo más alto al equipo italiano.

El 16 de septiembre de 1984 debuta en la derrota 3-1 ante Verona. El 10 de mayo de 1987 logra el primer Scudetto en la historia del club. El 13 de junio de 1987, fue campeón de la Copa de Italia. El 15 de mayo de 1988, se corona goleador de la Serie A marcando 15 tantos. Su equipo termina como subcampeón, tras el AC Milan. El 17 de mayo de 1989, Napoli logra su primer y único título internacional al consagrarse campeón de la Copa UEFA. El 29 de abril de 1990, logra el segundo título local con Napoli tras vencer en la última fecha a Lazio. Gran torneo para el Diego, con 16 tantos en 28 partidos. El primero de septiembre de 1990 gana la Supercopa de Italia, tras vencer a la Juventus en un categórico 5-1. El 25 de marzo de 1991, tras el triunfo 1-0 ante el Bari por la fecha 25 de la Serie A, dio positivo en el antidoping por cocaína. La Federación Italiana lo sancionó con 15 meses sin poder jugar. Sería su despedida del equipo.

En los Cuartos de Final del Mundial de México 1986, Maradona orquestó uno de los momentos más extraños en este torneo. Frente a Inglaterra, Diego metió el mejor gol en la historia de los mundiales, dejando en el camino a cuanto inglés se le atravesaba. Sin embargo, ese día también anotó el tanto más tramposo. El argentino adelantó a su equipo metiendo la esférica con el puño, una jugada que quedó enmarcada para la eternidad y fue bautizada como ‘La Mano de Dios’.

El 29 de junio de 1986 se consagra campeón del mundo. Tras una dura final ante Alemania Federal, Argentina se impone por 3-2 y logra su segundo título Mundial. Maradona marcó cinco goles en ese Mundial y fue premiado con el ‘Balón de Oro’ como el mejor jugador de la competición.

En septiembre de 1991, un juez en Nápoles, Italia, condenó a Maradona a 14 meses de prisión, tras ser detenido por posesión de cocaína. Sin embargo, la fiscalía llegó a un arreglo con los abogados defensores del exjugador, y al pagar una multa evitó pisar la cárcel.

El primero de julio de 1992, tras cumplir la sanción por doping que le impusieron en Italia, se suma al Sevilla que dirigía Bilardo. El 4 de octubre de 1992 juega su primer partido oficial con el equipo nervión. El 18 de febrero de 1993 es convocado a la Selección por Basile. La dirigencia del Sevilla le exige que no viaje pero lo hace igual y marca un gol. Se empieza a debilitar su relación con los dirigentes españoles. El 13 de junio de 1993 se da el definitivo adiós de España, tras un duro cruce público con Bilardo.

El 29 de septiembre de 1993, tras la humillante derrota de la Selección Argentina 5-0 frente Colombia, por la Eliminatoria a USA 94, el ‘Coco’ Basile, seleccionador de la Albiceleste, llama a Maradona jugar el repechaje ante Australia. El 21 de junio de 1994, en el debut en el Mundial de Estados Unidos, contra Grecia, anota su último gol en una Copa del Mundo con un zurdazo inolvidable.

El 25 de junio de 1994, tras el triunfo 2-1 sobre Nigeria en la segunda fecha del Mundial, vuelve a dar positivo en un control antidoping por consumir efedrina, sustancia no permitida por la Fifa. Final del Mundial para él, 15 meses de sanción y el fin de su historia con la Selección Argentina.

El 30 de septiembre de 1995, confirma su vuelta a Boca Juniors y juega un amistoso en Seúl ante Corea del Sur. El 15 de octubre de 1995, vuelve a marcar con la camiseta de Boca. Con su tanto le dio la victoria al equipo ante Argentinos Juniors. En agosto de 1996 se aleja del club durante casi un año, hasta que regresa a fines de abril de 1997. El 25 de octubre de 1997, tras una pobre etapa en Boca, decide retirarse definitivamente del fútbol en el triunfo 2 a 1 ante River, en el Superclásico disputado en el Monumental. Fue reemplazado en el entretiempo por Juan Román Riquelme.

La Bombonera fue el escenario idóneo para el adiós de Diego Armando del fútbol. ‘El Pelusa’ se despidió ante su gente y acabó su carrera con una de las frases más recordadas en la historia del balompié mundial. “El fútbol es el deporte más lindo y más sano del mundo. Pero porque se equivoque uno, no tiene que pagar el fútbol. Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha”.

El 4 de noviembre de 2008, tras la salida del ‘Coco’ Basile, la AFA lo contrata como nuevo DT de la Selección Argentina con el objetivo de clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010. El 14 de octubre de 2009, tras una Eliminatoria reñida, Argentina vence a Uruguay en el Centenario y logra el último cupo directo para clasificarse al Mundial. En la conferencia de prensa, otra frase histórica: “Que la sigan chupando”. El Pelusa la dijo en represalia por las constantes críticas que recibía su equipo por el pobre nivel que mostraba.

El 12 de junio de 2010, debuta oficialmente como técnico en un Mundial, en el triunfo ante Nigeria. El 3 de julio de 2010, tras una primera fase con puntaje ideal, Argentina cayó duramente ante Alemania en los cuartos de final. El 27 de octubre de 2010, la AFA decide no renovarle el contrato porque Maradona no quiso aceptar las exigencias de Grondona, presidente de la AFA, de que cambie a su cuerpo técnico.

En septiembre de 2018, Dorados de Sinaloa anunció la contratación de Maradona como su nuevo estratega. El aeropuerto fue abarrotado por cientos de aficionados que querían ver al argentino, quién fiel a su costumbre, agradeció el cariño mostrado. Diego dejó huella en Sinaloa, protagonizando dos buenas temporadas en el ascenso con el equipo mexicano.

El 5 de septiembre de 2019, Gimnasia lo anuncia como nuevo entrenador y se genera una verdadera revolución en La Plata, con filas de gente para asociarse, camisetas agotadas y sponsors nuevos para el club. 22 años después de su salida de Boca, el ‘10’ regresó al fútbol argentino, fue homenajeado en cada cancha que pisó como DT del Lobo y, gracias a la suspensión de la temporada a causa de la pandemia del coronavirus, logró salvar del descenso al equipo de La Plata.

El 25 de noviembre de 2020 pasará a la historia del fútbol pro ser la fecha en el que se le dijo adiós a una de las grandes leyendas de este deporte. Diego Maradona murió tras sufrir un paro cardíaco. Diego, de 60 años, estuvo a principios de este mes diez días internado en una clínica de Buenos Aires por anemia, deshidratación y con un “bajón anímico”, pero al hacerle chequeos se le diagnosticó un hematoma subdural por el que fue operado.