Deportes

Barranquilla oficializará su aspiración de organizar los Juegos Panamericanos de 2027: Char

El anuncio lo hizo el alcalde Char en la Tertulia de EL HERALDO, en donde también se debatió sobre la importancia de masificar el deporte.

La cosa va a en serio. Lo que parecía un anuncio entusiasta del alcalde Alejandro Char en medio de la efervescencia por el éxito de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla-2018, va tomando forma: la ciudad aspira de verdad a ser sede de los Juegos Panamericanos-2027, los más importantes en la región después de los Juegos Olímpicos.

Así lo anunció el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljub, durante la tertulia “El Futuro de los Escenarios Deportivos, organizada ayer por EL HERALDO. El espacio fue moderado por el director de esta casa editorial, Marco Schwartz Rodacki, y contó con la participación del secretario de Deportes, José Luis Álvarez; la secretaria de Educación, Bibiana Rincón; el gerente de la Agencia Distrital de Infraestructura, ADI, Alberto Salah, los diferentes presidentes de las ligas deportivas de la ciudad y exdeportistas.

Char ratificó su deseo de que la capital del Atlántico se le mida a este desafío y afirmó que ya se hacen las gestiones que se requieren para que en las próximas semanas la ciudad se convierta formalmente en precandidata a albergar las justas.

“Queremos ganarnos los Juegos Panamericanos de 2027. Estamos listos y dispuestos para albergarlos, tenemos la infraestructura y la experiencia. En las próximas semanas vamos a remitir una carta”, declaró Char.

Ya el burgomaestre y un grupo de personas encabezadas por Daniel Noguera, quien fue director de los Juegos Barranquilla-2018, se encuentran al frente de las diligencias pertinentes para oficializar todo.

“Colombia aspiró en 2003 con Medellín, en 2007 con Cali y 2015 con Bogotá y en ninguna se pudo conseguir la sede. Es la oportunidad de oro para el país, tenemos la organización, los escenarios y el ambiente favorable de las personas que estuvieron acá y se llevaron una gratísima impresión”, manifestó Daniel Noguera en diálogo con EL HERALDO.

La Organización Deportiva Panamericana, conocida también como Panam Sports, es la encargada de elegir la sede. Los de 2019 se desarrollarán en Lima y los de 2023 en Santiago de Chile. La ciudad que acogerá los de 2027, que son con los que sueña Barranquilla, se definirá en la asamblea de 2021, pero los aspirantes deben empezar a trabajar desde ya.

La ‘Puerta de Oro’ del país contaría con el respaldo del Comité Olímpico Colombiano, COC, para hacer viable el anhelo. “La viabilidad de unos Juegos Panamericanos para Barranquilla es total si hay la disposición, usted me da una buena noticia si el Alcalde ya lo insinuó, eso es un buen comienzo porque lo que se necesita es esa voluntad política bajo el entendido que los Juegos Panamericanos ya necesitan una erogación mayor porque se trata de unos grandes juegos, lógicamente eso implica la adecuación de algunas zonas deportivas para reunir las normas técnicas que exigen esos Juegos”, comentó Baltazar Medina en diálogo con EL HERALDO durante los Centroamericanos y del Caribe, días después que el Alcalde asomó por primera vez la aspiración.

La cabeza visible del COC consideró en aquel diálogo que “para el país sería muy interesante” la posibilidad de organizar el evento multideportivo más importante para la región después de los Juegos Olímpicos. “Estamos en mora de hacerlo, lo intentamos cuando Bogotá aspiro a los Panamericanos de 2015, en esa oportunidad nos tocó competir con un Grandes ligas como Toronto, Canadá (y se perdió)”, expreso Baltazar Medina en esa ocasión.

El presidente del COC remitió a la Alcaldía de Barranquilla, hace unos días, las cartas de felicitaciones y agradecimientos de los representantes de las distintas delegaciones deportivas que estuvieron en Barranquilla.“Se fueron felices e impresionados con los escenarios y todo lo que vieron en la ciudad”, aseguró Helmut Bellingrodt, que fue Jefe de Misión de la delegación colombiana.

Panam Sports está integrada por 41 comités olímpicos nacionales, que son los que votan en la elección de la ciudad sede, 31 de ellos ya estuvieron en Barranquilla por los Centroamericanos y del Caribe y palparon de cerca su capacidad organizativa.

El chileno Neven Ilics, presidente de Panam Sports, también estuvo en ‘Curramba’ durante las justas y quedó gratamente sorprendido con el ambiente y el masivo acompañamiento de la gente a los distintos escenarios deportivos.

Masificación

Una de las conclusiones de la tertulia fue la importancia de masificar el deporte en la ciudad, a través del fortalecimiento de las diferentes ligas en Barranquilla y el Atlántico. Cada uno de los presidentes que asistieron al conversatorio de esta casa editorial, expuso sus planes y proyectos para que el deporte llegue cada vez más a niños y jóvenes de todas las localidades de la ciudad. 

La presidenta de las ligas, Elsa Mccausland, aseguró que estas organizaciones preparan un proyecto que presentarán a las Alcaldías para masificar los diferentes deportes y aprovechar los escenarios deportivos de la ciudad y los parques. 

“En la mayoría de estadios se pueden masificar los deportes como se está haciendo en los parques. Hay un proyecto que queremos presentar para hacer muchos eventos en los escenarios de la ciudad. Desde hace dos años también se viene trabajando en los parques, se está ayudando a los entrenadores y hay ligas que se pueden trabajar en espacios abiertos como artes marciales y ajedrez. Todo ayuda para la masificación y para que sigan creciendo las oportunidades”, manifestó Mccausland.

Precisó que antes las ligas recibían $8 millones al año y en 2018 el presupuesto subió a $6 mil millones para todas las ligas del país y se cuenta con mejor infraestructura y mejor material humano.

Conservación de escenarios

El alcalde de Barranquilla también anunció durante la tertulia que ya existe un plan para garantizar el mantenimiento y la conservación de los escenarios deportivos que se construyeron para las justas Centroamericanas.

Precisó que para lo que resta de 2018 hay un contrato por valor de $5.000 millones para el mantenimiento y la conservación de los escenarios. “Ese fue el valor que calculamos de la suma de todos los escenarios de aquí hasta diciembre”, precisó Char.

De igual forma, informó que, dentro del presupuesto de 2019 que le presentarán al Concejo de Barranquilla, hay destinada una partida presupuestal de $9.000 para el sostenimiento de las infraestructura durante el otro año. “Nosotros vamos más allá que eso, ya hay muchas empresas nacionales y extranjeras que están dispuestas a colocar su nombre en las fachadas y en algunos espacios de los escenarios y pagar por estar ahí”, señaló el burgomaestre.

Asimismo, sostuvo que no solo los escenarios sufrieron transformaciones, sino que también sus zonas aledañas, en las que se recuperó espacio público y se sembraron más de 2.400 árboles.

Aspecto de la tertulia que se realizó ayer en las instalaciones de EL HERALDO. Rafael Polo

Alejandro Char (Alcalde de Barranquilla)

Barranquilla le demostró al mundo que nada nos queda grande. Hace dos años nadie se imaginaba esto que pasó. En ese momento la gente decía ¿será que la ciudad tiene la plata?, ¿será que el Gobierno Nacional los apoyará con recursos?, todo era un mar de dudas.

Nosotros nos la jugamos toda, los juegos estuvieron en alrededor de $500 mil millones y Barranquilla colocó más del 70% y con un aporte significativo del 10% del departamento.

Durante los Juegos se rompieron más marcas que en toda la historia. Todo el mundo sudamericano está viendo a Barranquilla como un lugar para hacer sus competencias. 

Alberto Salah (Gerente de la ADI)

 

La gran apuesta para el desarrollo de la ciudad es hacer una intervención integral. Sabíamos que no era simplemente hacer los escenarios deportivos, por eso se decidió, no solo hacer una inversión importante para los estadios, sino hacer una intervención que le permitiera cambiar la dinámica al barranquillero como tal. Se invirtieron dentro del mismo esquema y con la misma política pública de ‘Todos Al Parque’, 185 mil metros cuadrados de espacio público. 

Llenamos las áreas verdes con 2.400 árboles que hoy engalanan nuestros escenarios deportivos y quedaron todos muy bien iluminados.

José Luis Álvarez (Secretario de Deportes)

El deporte se seguirá fomentando desde la Alcaldía. Las escuelas de formación se llevan a todos los parques de la ciudad. Se lleva gratuidad completa en formación con profesores, en disciplinas como fútbol, patinaje, porrismo, voleibol, baloncesto y otras más.  Programas como ‘Deporte al Barrio’ continuará llevando deporte a todas las localidades. La idea es alejar a los niños y jóvenes de todo este tipo de vicios y se entreguen al deporte. También hay programas para jóvenes en situación de discapacidad, en donde disfrutan y participan activamente de todas las actividades que llevamos a los barrios.

Bibiana Rincón (Secretaria de Educación)

Los Juegos abrieron las puertas para incentivar el deporte en niños y jóvenes. Además, para que se utilice el deporte como una herramienta curricular.  Diseñamos una estrategia para que los niños y jóvenes visiten guiadamente los escenarios deportivos, para que conozcan la historia y sus características para empezar a crear la cultura del deporte. La ruta llevará este año más de 2.500 estudiantes, será formativa e irán todos los días 80 estudiantes con un bus exclusivo para ellos.  Hemos democratizado el deporte, ya que hay algunos que solo eran visto por televisión. 

Juan Abuchaibe (Pdte. Liga de Tenis del Atlántico)

Nosotros estamos llevando entrenadores a varios colegios del sur de la ciudad, cuatro días a la semana y se hace mini tenis, en el marco del plan de difusión y masificación de este deporte. En cuanto a los escenarios, el tenis le ha sacado provecho a estos magníficos escenarios. Ya ha sido visitado por cientos de niños, jóvenes y adultos de diferentes países. Barranquilla está sacándole demasiado provecho a este escenario por su calidad. Ahora también somos la casa de la Selección Colombiana de Tenis, así lo manifestaron los jugadores. Tendremos todo tipo de torneos.

Elsa McCausland (Pdte. Asociación de Ligas)

Los estadios pueden masificarse en las ligas, en los clubes, en los colegios. Hacer más escuelas de formación. En la mayoría de estadios se pueden masificar los deportes como se está haciendo en los parques. Hay un proyecto que queremos presentar para hacer muchos eventos en los escenarios de la ciudad. Desde hace dos años también se viene trabajando en los parques, se está ayudando a los entrenadores y hay ligas que se pueden trabajar en espacios abiertos como artes marciales y ajedrez. Todo ayuda para la masificación y para que sigan creciendo las oportunidades.

Helmut Bellingrodt (Medallista Olímpico)

Puedo tener la grata experiencia que estuve la parte organizativa y posterior en la participativa de los Juegos. Tengo varios testimonios directos por el desarrollo de la organización de las justas. Es una fantasía ver los escenarios y en las reuniones me felicitaban los diferentes jefes de misión. No se imaginaban que aquí existieran esos escenarios. La Odecabe dudaba de la parte organizativa y la parte física, faltó apoyo del Gobierno a la ciudad. Hubo lunares pequeños pero de los que la comunidad nunca se enteró porque todo se solucionó muy rápidamente.

Daniela Cepeda (Columnista de Opinion)

Lo idea es tener unos juegos para toda la vida  y me preocupa que el Alcalde nos acompañe hasta poco más de un año. Los grandes eventos deportivos a nivel mundial han tenido gran debate porque la mayoría de las ocasiones más que traer desarrollo, y ser una inversión, han sido un gasto como el caso de Atenas y casos cercanos como Cartagena. El debate hoy es cómo garantizamos que los $500 mil millones se traduzcan en inversión social y en equidad. También hay casos exitosos como Londres y Barcelona en donde se hicieron planes a largo plazo y los juegos dejaron un legado.

Eduardo Movilla (Exdeportista)

Yo creo que podemos hablar de un antes y un después de los Juegos Centroamericanos. La propuesta que yo hago es sectorizar el deporte ya que tenemos ocho colegios con piscina en el norte de Barranquilla y desde ahí se puede capacitar a los docentes de educación física para que desde los colegios se incentive y se compita. Que llegar a nadar en el Complejo Acuático se convierta en lo último, en un orgullo y en un merecimiento para los jóvenes y niños. No quiero decir que tenga que estar cerrado para todo el mundo, pero sí que se gané la oportunidad de entrar a ese escenario.

Moisés Díaz (Pdte. Liga de Fútbol del Atlántico)

Con el apoyo de la Alcaldía tenemos un universo de 13 mil niños en el fútbol. El 82% de ellos son de Barranquilla y el otro 18% proviene de los municipios. Lo importante es la masificación de este deporte. Cada fin de semana nosotros programamos más de 220 partidos con el apoyo de la ADI. Todo el plan de los parques de la ciudad ha sido muy importante y muy beneficioso para nosotros. La mayor fuente de supe vivencia de las ligas de fútbol está en las escuelas de formación, ahí le apuntamos, ahora tenemos más escenarios y vamos a fortalecer la liga de fútbol.

José Víctor de Castro (Pdte. Liga de Béisbol del Atlántico)

En la ciudad ha habido un resurgimiento del béisbol, no solo con los Juegos Centroamericanos, sino por todo el trabajo que se ha venido realizando con la masificación de este deporte desde hace dos años. Se han sumado a este deporte más de mil niños y niñas de diferentes categorías. Los clubes, que son los que alimentan las ligas, subieron de 16 a 20. También contamos con niños de los diferentes municipios del Atlántico. Las diferentes competencias que hemos tenido y que vamos a seguir teniendo ayudan bastante a que se siga impulsando el deporte. El hecho de que se haga un mundial de béisbol en la ciudad es muy importante.

Orlando Ibarra (Pdte. Liga de Atletismo del Atlántico)

Nosotros los deportistas y formadores de Atletismo hemos sido de los más beneficiados con los Juegos Centroamericanos y del Caribe, quedamos con el Estadio Metropolitano y el Estadio Rafael Cotes, en donde se podrán entrenar las diferentes disciplinas, como los lanzamientos. No ha sido una sorpresa todo lo que vivió la ciudad y todo lo que pasó. Hoy se le da vida nuevamente al deporte gracias a las inversiones que vienen realizando las últimas administraciones. Hace diez años atrás era imposible pensar en tener todo el apoyo que se tiene hoy en día.

Sugar Baby Rojas (Exboxeador)

Yo pienso que los gimnasios de boxeo juegan un papel fundamental para el desarrollo de los que practican este deporte. Mi propuesta es realizar, al menos, cinco de estos gimnasios en el suroccidente de la ciudad, para apoyar a los jóvenes que actualmente no tienen recursos y que no pueden ir hasta el Palacio de Combates porque no tienen los $6 mil para coger un bus, comprar merienda y entrenar. En estos barrios se entrena bastante boxeo y allí debemos apuntarle, la creación de gimnasios y espacios adecuados para continuar con la masificación del deporte.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.