El Heraldo
Juan Gómez Canca, más conocido como El Kanka.
Cultura

“El humor es imprescindible para soportar la vida”: El Kanka

El próximo 9 de febrero, durante la clausura del XIV Carnaval Internacional de las Artes, se presentará El Kanka, uno de los compositores españoles más reconocidos del panorama ibérico. Entrevista sobre su trayectoria musical, sus procesos creativos y el humor que impregna sus canciones.

Las canciones de Juan Gómez, más conocido como El Kanka, se toman muy en serio sus letras. La apuesta musical de este malagueño de 37 años ha consistido siempre en mostrar “que se puede escribir prácticamente sobre todo”. El cajón, la guitarra, el bouzouki, el ukelele, los instrumentos de viento, los coros y las brillantes voces que a veces lo acompañan, han hecho de su propuesta un “proyecto artesanal” muy variado.

Como lo muestran sus videos, el trabajo que hay detrás de sus temas es posible gracias un equipo pequeño, pero muy enfocado en que cada composición emerja con vida propia y amplíe sus propios límites. El resultado ha sido una música que, como dice El Kanka de su guitarra, “huele a madera, a tierra, a calle y a sol”.

Juan Gómez cuenta con más de 10 años de carrera musical. En sus inicios, y mientras estudiaba Ciencias Económicas, fundó un grupo llamado Doctor desastre, que luego se llamaría T de trapo. En 2008, con 26 años, fue ganador del Certamen Nacional de Cantautores de Cantigas de Mayo, lo que le dio reconocimiento en su país. En su debut como El Kanka (Lo mal que estoy y lo poco que me quejo, 2013) vendió 3.000 copias sin valerse de los habituales recursos publicitarios. Luego, llegaría la respuesta más masiva del público, que no estaba en la radio ni en la televisión, sino en plataformas musicales como YouTube, en la que hoy cuenta 149.000 suscriptores. 

Desde Madrid, donde está radicado, el autor de los álbumes De pana y rubí (2015) y El arte de saltar (2018) habló con EL HERALDO a propósito de su participación en el próximo Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla, en el que tendrá un encuentro musical (el 9 de febrero, Parque Cultural del Caribe, 6:30 p.m.) con el también compositor y cantante colombiano Carlos Palacio, más conocido como Pala.

P.

En su canal de YouTube, usted se refiere a su trabajo como “una combinación de estilos en lo musical y un alarde de cotidiana ironía en sus letras”. ¿De dónde surge este interés por mezclar los géneros y el compromiso con la escritura de sus canciones?

R.

La verdad es que la mezcla de géneros no es para mí algo muy premeditado o un fin en sí mismo. Simplemente me gusta jugar con los estilos y escucho mucha música diferente, así que, de alguna forma, elijo de entre todos los recursos que tengo el que mejor exprese a nivel musical lo que quiero decir. No digo que la letra sea más importante que la música, pero sí creo que en mi caso todo parte de tener algo que decir.

P.

Su lenguaje musical se nutre de la espontaneidad del lenguaje hablado, pero también de su imprevisibilidad, su irreverencia, su fuerte conexión con lo popular…

R.

Si, totalmente… Yo vengo de Andalucía, el sur de España, donde el lenguaje hablado es muy importante y está muy vivo. Creo en la importancia de lo coloquial y en los poetas cotidianos de la calle. Afortunadamente, en este campo hay mucho de lo que aprender.

P.

Háblenos de la importancia del humor en su proceso creativo. ¿Es algo que va más allá de la letra de una canción?

R.

Para mí, el humor es una herramienta imprescindible para soportar la vida. El humor nos aleja del peso, le quita hierro a las cosas, cuando te ríes de algo, le restas importancia, así que es algo que uso y consumo todo lo que puedo. Es lógico que se note en mis canciones.

P.

Su música no suele circular por radio ni televisión. ¿Cómo explica –además de la difusión vía internet y redes sociales– que el público se haya interesado tanto y cada vez más en su proyecto?

R.

Hoy en día parece que no es tan importante salir en televisión o radio. La gente tiene mil formas distintas de escuchar música, y además de forma gratuita. Intentamos estar presentes en todos los medios posibles, ofreciendo contenido de la mejor calidad posible, tanto a nivel virtual como en los shows… somos muy trabajadores y eso al final da sus frutos. Aparte de eso, obviamente, están las canciones y demás… Creo que la gente se identifica con ellas porque hay algo (o mucho) de verdad en lo que digo.

P.

En sus canciones hay espacio para la crítica, la frustración, el optimismo, la risa. En temas como ‘Canción final’ ha abordado la muerte; le ha cantado a una importante región de España (en Andalucía), y en ‘Para quedarte’ ha reflexionado tiernamente sobre la llegada de un amor. ¿Hay algún asunto o tema que le interese explorar y que no lo haya hecho todavía?

R.

Desde luego. Creo que se puede escribir prácticamente sobre todo… Sólo falta que el tema en cuestión se me aparezca como “convertible en canción”. También puede ser que aborde los mismos temas que ya he tratado, pero desde otra perspectiva o aportando algo distinto, esto suele ocurrir, porque todos tenemos nuestras obsesiones, temas a los que siempre volvemos y que nunca se acaban de acabar.

P.

Usted ha cantado con artistas como Santiago Cruz, Catalina García (Monsieur Periné), Carmen Boza y Jorge Drexler. ¿Cómo han sido esas experiencias y qué le parece el trabajo de componer para otros artistas?

R.

Bueno, pienso que es muy enriquecedor juntarte con otros artistas, llevarte una canción de otro a tu terreno o ver cómo se llevan una canción tuya al terreno de otro. Siempre aparecen nuevos matices de los que aprender, y particularmente creo que todos los que mencionas son grandes artistas y para mí ha sido un honor compartir voz con ellos. Componer para otros es algo que he hecho muy ocasionalmente, pero es un camino que me encantaría explorar más. El reto de intentar ponerme en la piel de otro artista y hacerle una canción a medida es algo que me fascina.

P.

Sigue acompañado del mismo equipo con el que inició su carrera. Además de su equipo, ¿qué músicos le han dado vida a su trabajo?

R.

Bueno, hay muchos… Te diré varios que no están en el equipo. Me viene a la cabeza Manu Clavijo, excelente violinista y cantautor, con el que llevo trabajando puntualmente desde hace unos 10 años; Road Ramos, cantautora que produjo mi primer disco cuando tan sólo tenía 23 años, genia total; Aure Ortega, pianista y arreglista de todos mis discos y persona entrañable donde las haya, o Juan de Dios Martín, productor de proyectos tan grandes como Amaral, Xoel López o Barón Rojo, que tuvo fe en mí y me produjo mi segundo disco [El día de las suerte de Juan Gómez; 2014], siendo el que creo uno de mis discos más personales y auténticos.

P.

Desde sus estudios en Ciencias Económicas ha tocado la guitarra. ¿Qué tiene de especial este instrumento para usted?

R.

No sé si tiene algo de especial con respecto al resto de instrumentos… Supongo que todos tienen su punto. Pero para mí la guitarra desde luego es de los más hermosos. Vengo de una tierra con mucha presencia de la guitarra flamenca, y es un instrumento muy rico, armónico, percutivo, melancólico y orgánico… Me suena a madera, a tierra, a calle y a sol.

P.

En ‘Por matar un gato’ y en ‘A desobedecer’ hace una especie de llamado a la inconformidad (en una de carácter individual y en otro colectivo). ¿Considera que la música es un acto político?

R.

No creo que tenga que serlo obligatoriamente, pero sí que creo que es una vía estupenda para decir cosas. La música tiene mucho poder, y realmente puede transformar las conciencias, así que es interesante que el mensaje que encierra sea transformador.

P.

¿Qué siente que ha cambiado en su música luego de haber grabado cinco discos? En una entrevista dijo que lo que antes era “barroco” en sus letras ahora es más “sencillo”...

R.

Ese diría que es el cambio fundamental. Obviamente, no soy exactamente el mismo que cuando tenía 20 años e hice mi primera canción. Supongo que he madurado y seguro que he envejecido, así que las canciones también evolucionan conmigo, pero es cierto que lo que más noto dentro de esa evolución es justo eso: las canciones han tendido a cierta sencillez, lo cual no significa que sea fácil, al contrario, tras cada canción hay un trabajo de pulidor, o de podador, hay que quitar toda la maleza para que se vea lo puro.

P.

Colombia es el primer país –o uno de los primeros– en donde ha cantado en Latinoamérica. Ha pasado antes por la ciudad de Cali, Bogotá y Medellín. ¿Qué expectativas tiene de su encuentro con Pala en el Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla?

R.

Es ciertamente el primero, por eso entre otras cosas le tengo tanto cariño a esa tierra… Tengo que decir que tengo altas expectativas, ya que me han hablado maravillas del Carnaval y, encima, Pala es uno de mis cantautores favoritos del mundo, y además un buen amigo, así que realmente espero gozarlo fuertemente. 

P.

¿Por qué ha dicho que su carrera es un “proyecto artesanal”?

R.

Porque es así. Es un proyecto pequeño, sin apoyo discográfico, con un equipo humano potente, pero no enorme, hecho desde abajo, poquito a poco, con muchas ganas y cariño. 

P.

¿Qué proyectos musicales tiene para el 2020?

R.

Estamos de gira, festivales, salas, etc… Y creo que a finales de año nos meteremos en el estudio para darle forma a lo nuevo. Se avecina un gran año.

El Kanka durante un concierto en Cáceres, España.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.