El Heraldo
Los danzantes de Son de Negro, de Santa Lucía, les mostraron a las personas en sus casas cómo se baila. Josefina Villareal
Cultura

Campo de la Cruz llevó su fiesta al mundo

En el cierre de la Ruta de la Tradición manifestaciones como el Son de Pajarito y el Son de Negro mostraron toda su riqueza cultural.

La alegría y riqueza cultural del Sur del Atlántico danzó, cantó y brilló. En el Cubo de Cristal, en la Plaza de la Paz, se llevó a cabo el Homenaje al Carnaval del Sur y sus Riveras de Campo de la Cruz, que hace parte de la Ruta de la Tradición de la Gobernación del Atlántico. El evento comenzó a la 1 de la tarde y duró alrededor de dos horas.

Íconos de la cultura y el folclor de los campocrucenses y su Carnaval como Diablos Espejos, Son de Negro y Son de Pajarito, mostraron al mundo toda su riqueza cultural a través de la transmisión que se vio por la página web de EL HERALDO y las redes sociales de la Gobernación.

Como lo explicó el actor Ismael Barrios, presentador del evento junto a Martha Herrera, como parte de las tradiciones de Campo de la Cruz, además de su carnaval intermunicipal, también se celebran fiestas en honor al santo patrono San José y se lleva a cabo el Festival anual de la Décima Improvisada.

 

Acto seguido se le dio la palabra al gestor cultural de ese municipio Jairo Sarabia, cofundador del Carnaval Intermunicipal del Sur y sus Riberas, que contó parte de los antecedentes históricos de la fiesta que se remonta a 1994.

Al respecto Martha Herrera relató también que el Carnaval Intermunicipal del Sur y sus Riberas “comenzó con los bailes llamados salones burreros, que elegían a una reina que participaba como candidata en las fiestas de Santo Tomás donde se realiza cada año su famoso Reinado Intermunicipal”.

El grupo Son Real, de Campo de la Cruz, en su presentación.

“El sur tiene una magia muy especial porque está conectado con nuestro río Magdalena. De allí nacen diferentes bailes y danzas que nutren los diferentes escenarios del Carnaval. Es importante que las nuevas generaciones conozcan sobre nuestras tradiciones, porque es la única manera de garantizar que permanezcan vivas a través del tiempo”, destacó la secretaria de Cultura y Patrimonio de la Gobernación del Atlántico, Diana Acosta, en un momento de la transmisión.

En el homenaje al Carnaval del Sur y sus Riberas se encontraron representantes de todos los eventos de la Ruta de la Tradición, como coyongos, pilanderas, cumbiamberos, diablos, muertes y congos.

Diablos Espejos de Campo de la Cruz.

En ese sentido, hacedores como José Catalino Donado, director del grupo Son de Pajarito, enseñó los aspectos fundamentales de esta danza, lo que representa pero sobre todo cómo se baila.

Letanías, danzas, disfraces y música de carnaval hicieron las delicias de las miles de personas que se conectaron a la transmisión por las diferentes plataformas.

Igualmente estuvieron delegados del Carnaval Gay de Barranquilla y del Atlántico, y del Festival Nacional Trans de la Cumbia, “para demostrar que el Carnaval del Atlántico se caracteriza por promover el respeto y la diversidad, esta vez desde la era digital”, comentó la Gobernación del Atlántico en una comunicación.

Reyes del Carnaval Gay Departamental.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.