Compartir:

La XII edición del Carnaval Internacional de las Artes empieza a revelar los nombres de los invitados que participarán del evento que se llevará a cabo entre el 25 y 28 de enero de 2018. La franja literaria, que se realizará en La Cueva, contará con una serie de autores destacados tanto a nivel nacional como hispanoamericano.

La cuota nacional está integrada por Luis Noriega, Yolanda Reyes, Jaime Manrique, Darío Jaramillo Agudelo y Óscar Hernández Salgar.

Luis Noriega es autor de obras como Iménez, ganadora del Premio UPC de Ciencia Ficción de la Universidad de Cataluña 1999, Donde mueren los payasos y Mediocristán es un país tranquilo. En 2016 ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez con la colección de relatos breves Razones para desconfiar de sus vecinos.

Por su parte, la santandereana Yolanda Reyes es Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Javeriana de Bogotá. Gran parte de su vida la ha dedicado a la literatura infantil y juvenil. Algunos de sus títulos son El terror de sexto ‘B’ y María de los dinosaurios. Su más reciente novela es Qué raro que me llame Federico.

El barranquillero Jaime Manrique es uno de los más destacados internacionalmente, pero uno de los menos conocidos en la ciudad. Su prosa ha sido elogiada por personajes de la literatura universal como Susan Sontag, Severo Sarduy y Manuel Puig. Algunos de sus libros más destacados son El cadáver de papá, Maricones eminentes: Arenas, Lorca, Puig y yo, Nuestras vidas son los ríos: una novela y El callejón de Cervantes.

Darío Jaramillo Agudelo es uno de los poetas colombianos más reconocidos internacionalmente. Su obra le ha valido el título de ‘renovador de la poesía amorosa’ en Colombia. Fue ganador del Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus 1978 con la colección Tratado de retórica. A su vez obtuvo el Premio de Novela Corta José María de Pereda en 2010 con Historia de Simona y este año fue ganador del Premio Nacional de Poesía con la colección El cuerpo y otra cosa.

Finalmente, Óscar Hernández Salgar, es maestro en música con Énfasis en Administración Cultural, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En 2014 obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas por su libro Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas colombianas 1930 - 1960. Actualmente investiga acerca del papel político de las emociones musicales.

Autores internacionales

El argentino Guillermo Martínez, la boliviana Magela Baudoin, el español Alejandro Morellón y el puertorriqueño Luis Negrón, integran el grupo de autores internacionales que participarán del evento.

Guillermo Martínez es autor de los libros de cuentos Infierno grande, que con su primera edición ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes 1989, y Una felicidad repulsiva, merecedor del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2014. Ha escrito las novelas Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B. , y Yo también tuve una novia bisexual.

La autora boliviana Magela Baudoin escribió el libro de entrevistas Mujeres de Costado: entrevistas y de La composición de la sal, una colección de cuentos con la que obtuvo en 2015 el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Su única novela, El sonido de la H, ganó el Premio Nacional de Novela 2014 en Bolivia.

Por su lado, Alejandro Morellón ha publicado los libros de relatos breves La noche en que caemos –colección con que ganó el Premio Fundación Monteleón 2012– y El estado natural de las cosas, obra ganadora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez de este año.

Finalmente Luis Negrón se describe como un autor que escribe desde el margen. Mundo cruel, su libro de relatos breves, ha recibido buenos comentarios por parte de la crítica y va por su quinta edición. Los cuentos de esa colección giran en torno a la escena gay del barrio sanjuanense Santurce. En 2014 ganó el XVI Premio Literario Lambda a mejor obra de ficción.