Compartir:

Gilles Lipovetsky, el sociólogo y filósofo francés, inaugura hoy el debate y la reflexión crítica del encuentro Pensando el siglo XXI. Lipovetsky hace parte de los diversos pensadores que desde hoy, y hasta el jueves, se darán cita en la Universidad Autónoma del Caribe para analizar los problemas actuales y ofrecer visiones alternativas del mundo.

La reflexión acerca del mundo actual requiere de diversas miradas desde las ciencias humanas, la filosofía, la antropología, la comunicación, la política, las artes, las letras, entre otros. Por ello la nómina de invitados del encuentro es diversa y están incluidos el político y literato Gustavo Álvarez Gardeazábal; también el periodista, escritor y político Carlos A. Montaner; el filósofo Armando Silva; el economista y rector de la UAC Ramsés Vargas; el bioquímico Moisés Wasserman; el escritor José Luis Garcés; la periodista María Jimena Duzán, el cronista Alberto Salcedo Ramos, entre otros invitados.

Para Ramsés Vargas, rector de la UAC, el objetivo del evento es brindar a los asistentes la posibilidad de acceder a distintas miradas en materia de análisis de la sociedad.

'Con eso formaremos profesionales críticos, que podrán interactuar en la sociedad teniendo un criterio serio sobre quiénes son, cuál es su deber y cuáles son sus posibilidades para impactar el entorno', explica Vargas.

Foros de reflexión

'La seducción se ha convertido en el proceso general que tiende a regular el consumo, las organizaciones, la información, la educación y las costumbres', así lo afirma Gilles Lipovetsky en su libro La era del vacío en el analiza la sociedad posmoderna.

El autor francés, que visita por primera vez Barranquilla, expondrá en el encuentro otros tópicos de su obra, centrando su intervención principal en la edad de la hipermodernidad, la cultura individualista y consumista actual.

El miércoles se realizará la segunda jornada del encuentro dedicado, en un primer segmento, a la literatura política, a los imaginarios culturales y las nuevas narrativas urbanas, además del un debate sobre el nuevo mapa político del mundo. Lipovetsky cerrará la jornada con el conversatorio titulado: ¿El hiperconsumo, una oportunidad para la autodestrucción humana o señal de nuestro progreso?

El jueves el foco de discusión académica partirá del análisis del presente y el futuro de la educación en Colombia; seguido a esta tendrá lugar el foro sobre economía y desarrollo en el mundo globalizado, finalizando con el foro sobre la Plurietnia y la multiculturalidad en el Caribe colombiano.

Actividades culturales

Alterno al evento académico la universidad abrirá un circuito de exposiciones para colecciones pictóricas, fotográficas y audiovisuales que tendrán lugar en distintos espacios del edificio universitario.

La muestra de pintura, organizada por la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, expondrá obras de los artistas Néstor Loaiza, Gustavo Quintero, Ángel Almendrales, Manuel Bustos, Antonio Caro, Osvaldo Cantillo, Álex de la Torre, Wilberto Echeverría, Fredy Loaiza, Rosa Navarro y Juan Carlos Buggy.

Por otra parte la facultad de Arquitectura Arte y Diseño habilitará exhibiciones de fotografía, muestras de mobiliarios y luminarias, de máscaras representativas de la cultura barranquillera y también una mezcla en directo de video con música e imágenes.

Ramsés Vargas destaca del evento la oportunidad que representa que confluyan, durante cuatro días, diferentes pensamientos y experiencias de la sociedad en que vivimos.

'Reflexionar sobre no solo como podemos ser mejores ciudadanos, sino cómo podemos ser mejores seres humanos, cómo podemos poner nuestro rol como profesionales al servicio de una sociedad que plantea unos retos para los cuales hay que ser críticos y creativos para impactar positivamente', afirma Vargas.

Foros académicos

Martes

4:00 p.m.- 6:00 p.m.

La edad de la hipermodernidad, cultura individualista y cultura consumista, con Gilles Lipovetsky

Miércoles

9:00 a.m. - 11:00 a.m Literatura política, con Cecilia López Montaño y Gustavo Álvarez Gardeazábal.

11:00 a.m. - 1:00 p.m. Imaginarios culturales y nuevas narrativas urbanas, con Armando Silva y Juanita León.

2:00 p.m. - 4:00 p.m.

El nuevo mapa político del mundo, con Carlos Alberto Montaner, Jorge Cura Amar y Amylkar Acosta.

4:00 p.m. - 6:00 p.m. El hiperconsumo, ¿una oportunidad para la autodestrucción humana o señal de nuestro progreso?, con Gilles Lipovetsky y Ramsés Vargas L.

Jueves

9:00 a.m. - 11:00 a.m. Presente y futuro de la educación en Colombia, la gran crisis, con Moisés Wasserman, María Jimena Duzán y Germán Bula Escobar.

11:00 a.m. - 1:00 p.m. Economía y desarrollo en el mundo globalizado, con Ramsés Vargas Lamadrid y Guillermo Perry.

11:00 a.m. - 1:00 p.m. La plurietnia y la multiculturalidad en el Caribe colombiano, con Alberto Salcedo y José

Luis Garcés.