A Sucre le debemos mucho. En verano se contempla la belleza de su paisaje adornado por las aguas del río Cauca. En invierno las canoas navegan por lo que eran calles y en ellas se carga desde bultos de comida hasta ataúdes.
Gabriel García Márquez tuvo la oportunidad de dejarse envolver por esta tierra, su gente, sus historias y las más recónditas vivencias que, aunque reales, parecían sacadas de un cuento de hadas.
El historiador, escritor y docente Isidro Álvarez Jaraba, quien dirige la Ruta Mágica García Márquez, Sucre-Sucre-Macondo Caribe, asegura que en el municipio hay 39 sitios donde están representadas las vivencias del Nobel. Gabo vivió allí entre los 12 y 21 años, aunque no de manera constante. Tardaba meses en la residencia de sus padres y abuelos.

Isidro Álvarez Jaraba, historiador, escritor y docente.
De la ruta hacen parte cuatro viviendas en las que habitó el escritor. El resto de lugares también vive a través de sus cuentos y novelas. La más famosa recreada en Sucre-Sucre en su totalidad es Crónica de una Muerte Anunciada.

Cayetano Gentile Chimento fue quien inspiró a Santiago Nassar, acuchillado en enero de 1951 en la puerta de su casa por los hermanos de Ángela Vicario.
El docente asegura que 'Los funerales de la mamá grande', 'La Mala Hora' y 'El Coronel no tiene quien le escriba' hacen parte de un proceso poético que está ambientado en Sucre-Sucre. Personajes, plaza, río, casonas, muelle, puentes, caños, escuelas, y los problemas políticos que se vivían en la época, confluyen con estas obras concebidas por Gabo en el lugar donde 'fue concebido el grueso del pensamiento del Nobel'.
'Gabo se imaginó a Macondo en Aracataca y lo pensó en Sucre-Sucre', dice.
Uno de los sitios que hace parte de la ruta es la tumba de Orfelina Segunda Gutiérrez Campo, quien le da vida a Pilar Ternera, primera prostituta de 'Cien años de Soledad'.
Orfelina fue la mujer que le quitó la virginidad a Gabo a sus escasos 13 años en el burdel La Hora. 'Ella era la encargada de iniciar a los adolescentes en Sucre', dice Álvarez y lanza un refrán muy sucreño: 'Uno no es de donde nace sino de donde pierde la virginidad'.
Fue en el caño Quitasueño donde el Nobel pasó un susto diferente al que sintió en aquel burdel. A la misma edad, 13 años, lo tiraron junto con unos tambores de plástico para que aprendiera a nadar.
Otra de las casas en las que vivió Gabriel García Márquez fue El Castillo, adquirida por Gabriel Eligio a las afueras del pueblo y que sirvió como musa de inspiración para describir aquel lugar donde vivió sus últimos años Úrsula Iguarán, uno de los personajes de 'Cien años de soledad', que en la vida real fue precisamente su abuela Tranquilina Iguarán.

'Es en esa casa donde Tranquilina quedó ciega, divagó y murió. Con su ceguera le contaba todas esas historias fantásticas a Gabo y a sus hermanos. Esas historias se van uniendo y entrelazando con las narraciones que en el pueblo le contaron otros abuelos, porque en Sucre todo es fantástico', expresa el docente.
La ruta se ha convertido en un atractivo turístico, histórico y cultural que Álvarez Jaraba realiza todos los días con la esperanza de que la historia del gran maestro no muera.
El recorrido en el casco urbano tiene una duración de tres horas y media, y en todo el municipio 'dura tres días con sus descansos'.
'En cada rincón de Sucre-Sucre hay algo que fue tomado por Gabo para luego convertirlo en realismo mágico', concluye el hombre que ha recibido visitantes de países tan lejanos como Japón o China.
Algunos de los lugares clave de la ruta Sucre-Sucre Macondo-Caribe
1. El Muelle
2. Las cuatro viviendas en las que habitó Gabo
3. Hotel Sucre
4. Callejón que lleva al hotel Sucre
5. Iglesia de la Santa Cruz
6. Casa de Cleotilde Armenta
7. Billar
8. Teatro Sucre
9. Teatro Colombia
10. Puente Alvárez
11. Puente José Gómez
12. Cementerio
13. La ruta tiene cuatro senderos donde se aprecian ciénagas, escuela y caños.