
Córdoba: Unas 2 mil mujeres cabeza de hogar solicitan restitución de tierras
La URT ha recibido un total de 7.739 peticiones de las cuales 3.067 corresponden a mujeres.
El 39.65% de las solicitudes de restitución de tierras en Córdoba corresponden a peticiones realizadas por mujeres víctimas de la violencia, que hoy en día son cabezas de hogar.
La cifra fue revelada durante el conversatorio realizado en Montería sobre enfoque diferencial, y de género dirigido a Jueces Especializados en Restitución de Tierras.
“En este conversatorio se habló con los jueces de restitución de tierras sobre distintas novedades en productos sociales, pero tal vez uno de los más relevantes, es la actualización del instrumento de caracterización de terceros, con el que enviamos información a jueces y magistrados, para facilitar el reconocimiento de terceros y segundos ocupantes, y, de esta manera, tengan orden de atención por parte del operador judicial”, explicó Sergio Ibarra, jefe de la Oficina Social de la URT Dirección General.
El conversatorio fue organizado por la Unidad de Restitución de Tierras Dirección, territorial Córdoba.
“En esta actividad, los Jueces Especializados en Restitución de Tierras y quienes tienen jurisdicción en Córdoba y Bajo Cauca antioqueño, también participaron en mesas de trabajo, en las que a través de casos reales que se encuentran en la etapa administrativa del proceso, identificaron y discutieron sobre los elementos sujetos de especial protección, teniendo en cuenta los enfoques diferenciales y de género”, explicó.
El encuentro fue de carácter pedagógico y en aras de garantizar la articulación con los jueces primero, segundo y tercero, especializados en restitución de tierras de Montería y sus equipos de trabajo.
“Se realizó con el fin de dar a conocer los lineamientos de la aplicación de los enfoques diferenciales, de género y acción sin daño de la Unidad de Restitución de Tierras”, agregó el directivo.
En cuanto a cifras relacionadas a los enfoques diferenciales y de género, la Unidad de Restitución de Tierras en Córdoba y Bajo Cauca antioqueño, ha recibido un total de 7.739 solicitudes de restitución de tierras, de las cuales 3.067 corresponden a mujeres, lo que equivale a un 39.65% del total.
“Del total de las mujeres solicitantes, 1.819 son cabeza de familia o jefatura femenina, es decir mujeres sin compañero permanente encargadas de las funciones instrumentales, psicoafectivas y económicas de su grupo familiar, esto equivale al 59.3% del total de solicitudes con jefatura femenina. De las 1.819 mujeres con jefatura femenina, 620 son personas mayores de 60 años, 518 están en el rango de 60 y 79 años, y mayores de 80 años son 101 mujeres, lo que equivale a señalar que 34.02% del total de solicitudes provienen de jefas de hogar”, indicó.
Y añadió, la cobertura de las mismas se encuentra en los municipios de Ayapel, Tierralta, Valencia, Pueblo nuevo, Montería, Buenavista, Puerto Libertador, y Canalete, San Andrés de Sotavento, Planeta Rica, Moñitos, Montelíbano, en Córdoba; mientras que en Antioquia figuran Valdivia Nechí, Tarazá, Cáceres, Caucasia, Zaragoza y El Bagre”, detalló.
Por su parte James Paucar Agudelo, juez Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Montería indicó que “el conversatorio me pareció un espacio académico que cumplió todas las expectativas y útil para la aplicación del día a día en las labores administrativas y judiciales y da cumplimiento a esa articulación interinstitucional entre Estado y la Rama Judicial para que se cumpla un objetivo común que trae la Ley 1448 de 2011, que es el restablecimiento del derecho de las víctimas con una acción sin daño”.
Asimismo Dina Luz Montalvo, directora Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Córdoba y Bajo Cauca antioqueño, afirmó que “esta fue una oportunidad importante para destacar el esfuerzo que ha hecho la Dirección Social de la entidad, en fortalecer los instrumentos que permitan a los jueces ordenar las medidas acordes a las necesidades y realidades de las víctimas de despojo, abandono y desplazamiento forzado de tierras en este departamento y la subregión del Bajo Cauca antioqueño”.
