La Costa Caribe es un territorio de pujanza que con su sector agropecuario se convierte en la despensa no solo de Colombia, sino de otras naciones del mundo.
En ese sentido se refirió el presidente de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) y presidente además de la Nueva Federación Ganadera de Colombia (NFG), Alfredo García Burgos, quien precisamente empieza a fortalecer relaciones de tipo internacional para posesionar más al gremio ganadero del Caribe.
'Hoy en día lo que más necesita el mundo es alimento y al conformar nosotros una región que produce precisamente alimentos, nos hace fuertes para desarrollar absolutamente todo nuestro territorio. También es una gran ventaja que nos encontremos en una zona tan privilegiada con nuestros recursos naturales, eso debe convencernos que el futuro de Colombia está en la zona Caribe', sostuvo García Burgos.
CARNE Y LECHE PARA EL MUNDO. Destacó el dirigente gremial que precisamente Córdoba, que por supuesto es parte activa del Caribe, es la despensa principal de carne en Colombia, tanto para el consumo interno como para exportación.
Las estadísticas de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) indican que desde este Departamento se están sacrificando 430 mil novillos cebados por año. Entre tanto la producción de leche desde las parcelas y fincas de este territorio es de un 1 millón 200 mil litros al día.
Ese producto es distribuido en el consumidor primario pero una buena parte termina en la industria empacadora, pasteurizadora, de yogures y de otros derivados.
Para García Burgos esas dos cifras hacen que Córdoba y automáticamente el Caribe, se conviertan en una potencia que le ofrece alimento a Colombia y a los mercados internacionales.
Casualmente el año pasado - según cifra de Asoleche - Córdoba aportó 63 millones de litros de leche al acopio nacional que fue de 411 millones de litros. El resto de los departamentos caribeños también tuvieron un comportamiento bueno en ese sentido.
Igualmente destaca el dirigente gremial las bondades que ofrece el territorio cordobés, que precisamente es bañado por los ríos Sinú y San Jorge, en cuyas riberas crecen los grandes pastizales y praderas en las que se alimenta el ganado con el que se alimenta la región.
'Nuestros valles del Sinú y del San Jorge hacen que tengamos unos suelos muy fértiles, en los que las pasturas nos ofrecen gran cantidad de alimentos, lo que hace que podamos desarrollar una verdadera ganadería en cuanto a la producción de carne, pero también lo estamos haciendo en el sistema doble propósito para la producción de leche, por eso somos despensa de carne y leche para Colombia y el mundo, eso es Caribe, agregó el dirigente ganadero.
SE NECESITAN GRANDES INVERSIONES. En medio de las bondades del suelo del Caribe para la producción agropecuaria, especialmente de carne y leche, considera el presidente de la Nueva Federación Ganadera (NFG) que en el Caribe hacen falta grandes inversiones pero por parte del Estado.
'Es una inversión que debe hacer el Estado colombiano en el campo del Caribe, porque es allí donde hemos estado más abandonados y es allí donde el sector agropecuario y especial el ganadero ha sacado tanta pujanza en medio de tantas adversidades, para ubicar una actividad económica en el sitio en el que hoy la tenemos', argumentó García.
Agrega que precisamente desde el cargo que estrena como presidente de la Nueva Federación Ganadera, se pretende lograr que el sector gane representatividad ante el país y el mundo.
'Buscamos que el sector ganadero esté fusionado con los organismos del Estado para que logre desarrollo y bienestar en todo el Caribe. Pretendemos que este ente del caribe, sea de ganaderos y para ganaderos, incluyente, participativo, democrático y despolitizado. Así, creemos que podemos ubicar al ganadero de la costa en el lugar que nosotros merecemos', explicó Alfredo García Burgos.
CON 2 MILLONES 100 MIL RESES. En Córdoba hay 26.500 predios ganaderos y en esa cantidad de pequeñas, medianas y grandes fincas, se distribuyen 2 millones 100 mil cabezas de ganado, según censo de Ganacor, con base en el reciente ciclo de vacunación.
En los últimos años esa población ganadera aumentó en un 3 %, si se tiene en cuenta que el censo era de 2 millones de cabezas o reses entre hembras machos y juveniles. El ganado que termina en la mesa del consumidor caribeño, de otras regiones de Colombia y del mundo, nace y se desarrolla en los verdes potreros de las subregiones Sabana, San Jorge, alto Sinú, medio Sinú, incluso en la ‘apetecida’ zona costanera que conforman los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Los Córdobas y Puerto Escondido.
ORGULLO DEL SUERO COSTEÑO. En la actual época de lluvias el sector reporta la recuperación de lo que hace poco dejó como herencia la sequía, que conllevó a la disminución en la producción lechera en al menos 600 mil litros de leche al día.
Así las cosas también se mantiene en buen nivel el mercado interno y hacia otras regiones de Colombia, del queso y el suero cordobés que con orgullo muchos denominan suero costeño.
'Los valles del Sinú y San Jorge hace que tengamos tierras fértiles'.
ALFREDO GARCÍA BURGOS
Pdte. Federación Ganadera de Córdoba