
Institucionalidad distrital y el POT de Barranquilla
El Consejo Territorial de Planeación (CTP) del Distrito de Barranquilla acaba de finalizar sus sesiones de discusión de la Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), iniciadas el 30 de Octubre. Se trabajó intensamente, con discusiones permanentes con la Secretaria de Planeación del Distrito y el equipo del POT.
El CTP adoptó desde sus comienzos la metodología de examinar todas las observaciones que gremios, localidades y sociedad civil hicieron sobre el POT, y en especial el documento exhaustivo que presentó a la Universidad del Norte.
De esta forma se ha generado un documento de doce páginas que recoge 19 recomendaciones sobre diversos aspectos del POT, los cuales deberán ser analizados por el Concejo Distrital. Siendo así, le espera al Concejo un exhaustivo trabajo pues de hecho el POT es un proceso complejo, con documentos bien extensos y un proyecto de acuerdo igualmente largo, acompañado de mapas y anexos.
El CTP llamó la atención sobre diversos puntos de discusión del POT, como los temas de vigencia, ciudad-región, expediente urbano, proyecciones de financiación, espacio público, movilidad, servicios públicos, vivienda, edificabilidad, estacionamientos, rampas vehiculares, sostenibilidad, población en discapacidad, concesiones portuarias, patrimonio, áreas de litigio, institucionalidad, riesgos y amenazas, y localidades.
Debe reconocerse que el Distrito modificó su posición inicial en varios temas, lo cual fue saludable, producto del debate que la ciudad había dado previamente. Por ejemplo, se suprimió la propuesta de modificar las localidades y se cancelaron los famosos “ejes de conectividad”, previamente conocidas como “autopistas urbanas”, dejando la propuesta de la vía de la inclusión la cual pareció más sensata. Se discutió el tema de un posible parque en La Loma y se consignaron las divergencias en torno a la II fase del Transmetro. El CTP está convencido de que debe ir por la 30 y que la actualización de los estudios de Bocarejo sería la salida más prudente.
Uno de los temas más discutidos en el CTP fue el de amenazas y riesgos. El Consejo Territorial se reafirmó en su criterio de que en la ciudad no ocurran más Campo Alegres, exigiendo mucho cuidado en el manejo del concepto de “riesgo mitigable”, pues ello exige estudios minuciosos que eviten futuros desastres.
Igualmente, se examinó la situación del cambio climático y la falta de preparación de la ciudad ante posibles tsunamis o eventos peores al del 2010.
Los conceptos de desarrollo sostenible y preparación frente a lo que ello implica obligan al Distrito a en realidad desarrollar una institucionalidad que permita manejar estos temas, como es el caso de la creación de una Secretaría de Riesgos y Amenazas. Son labores que no se pueden dejar en manos de una oscura oficina.
Es necesario además que la administración busque la forma de divulgar los tres volúmenes del estudio de la firma Geo Adaptive “Urban Development and Climate Change” en Barranquilla, contratado por el BID en el marco de su programa de desarrollo de ciudades sostenibles.
Igualmente, debe reformarse la Secretaría de Planeación Distrital incrementando el número de funcionarios calificados en los nuevos temas que introduce el POT como cargos por edificación, plusvalía, obligaciones por movilidad y espacio público.
Ello es urgente para que el POT no se vuelva otra norma de papel.
Más Columnas de Opinión

Junior, Dim y la final
El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

La defensa y la representación de víctimas
El derecho penal es una disciplina que se encarga de regular las conductas que atentan contra los bienes jurídicos más importantes de la sociedad. En este ámbito, la defensa y la representación de víctimas son dos roles fundamentales que busc

El diesel para la minería de la transición
Como bien sabemos, la producción de paneles solares y turbinas de viento requiere de minerales para su fabricación. Estos minerales provienen de minas ubicadas alrededor del mundo, algunas con una muy mala reputación por temas sociales y ambien

Corte de cuentas
En el año 2014, el expresidente Juan Manuel Santos, le giró un cheque de 200 mil millones al Dane para que realizara un Censo Nacional Agropecuario, con el fin de conocer el estado real del campo colombiano. El último que se había hecho fue en