El Heraldo

Desafío del clima

El Acuerdo de París sobre Cambio Climático, variación del clima causada directamente por la actividad humana, nos acerca más al cumplimiento de los compromisos de mitigación y adaptación que garanticen la sostenibilidad ambiental. No son profecías mal contadas, hay una realidad científica creciente que solo puede ser detenida por el hombre mismo. Pero, así como tiene muchos países a su favor, incluyendo científicos y empresas, también encontramos personajes políticos y técnicos en su contra. Donald Trump, por ejemplo, aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, ha declarado expresamente que buscará renegociar este acuerdo climático de París para favorecer la economía y la industria de su país. A nivel profesional, me he enterado de un curioso debate entre ingenieros químicos americanos, que vale la pena mencionar para que pensemos que una cosa es el Acuerdo de París, con representantes oficiales de 170 países, y otra cosa es lo que piensan algunos profesionales de la ingeniería comprometidos con empresas y oficinas asesoras. Veamos unos comentarios: “La sostenibilidad ambiental es un mito. Si un proceso industrial no genera suficiente flujo de caja, este no se puede sostener, y esto sería lo que pasaría con la mayoría de las tecnologías verdes, las cuales no pueden existir sin algún tipo de subsidio del gobierno”. “No hay una forma económica de remover el dióxido de carbono (CO2) de  la atmósfera, usando alguna operación físico-química; pero la naturaleza lo hace a través de la vegetación. Entonces, si realmente se necesita y es deseable remover el CO2 de nuestra atmósfera, será necesario que nos mantengamos plantando árboles”. Más aún, insisten en que el metano que generan los rumiantes con su boñiga y el vapor de agua emitido por los océanos causan más efecto invernadero que el propio CO2. En resumen, presentan contradicciones a lo convenido recientemente en París y ratificado en Nueva York el pasado diciembre. 

Pero con más fuerza se encuentran los partidarios de la mitigación y adaptación del cambio climático, entre los que sobresale, en Colombia, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que ha creado la Dirección de cambio climático, coordinada por un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y ha emitido un documento de cómo actuaremos con relación a los Acuerdos de París, en asocio con el Ideam y la Unidad Nacional para Gestión del Riesgo. Por el lado de las universidades colombianas, casi todas tienen programas académicos de Ingeniería y Administración Ambiental con sus especializaciones, pero sería recomendable la divulgación y promoción de las técnicas ambientales  correspondientes, a nivel  popular, para que logremos una adaptación más rápida de esta cultura preventiva. Finalmente, existen muchas publicaciones valiosas que reconocen científicamente la existencia del cambio climático; me limito a mencionar cinco: Cambio Climático: lo que está en juego, escrito por el distinguido profesor ambientalista Manuel Rodríguez Becerra y otros académicos de la Universidad de los Andes; Jirafa ardiendo, por Manuel Guzmán Hennessey, profesor de la Universidad del Rosario; el valioso libro del economista Jeffrey D. Sachs, La era del desarrollo sostenible, que insiste en las medidas de mitigación y adaptación; la Encíclica Laudato Si, del papa Francisco, una fuerte defensa de nuestra naturaleza, y la edición de mayo 2016 de la revista National Geographic, que vino dedicada completamente al desafío del clima, con muchas fotos y mapas.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Indalecio Dangond

Tropiezos al comercio exterior

Cuando el gobierno colombiano decidió abrir las compuertas de la economía local al comercio internacional en 1.990, creó el Ministerio de Comercio (hoy, ministerio de Comercio, Industria y Turismo), Proexport (hoy, ProColombia) y Bancóldex, pa

Leer
El Heraldo
Enrique Dávila

Apogeo, GGM-FB, guisa

El prefijo apo- significa ‘fuera de’ o ‘alejado’, y ‘geo’ significa ‘Tierra’, es decir, apogeo es ‘alejado de la Tierra’. Entonces, ¿por qué decimos que alguien o algo están en su apogeo? Santiago Pando Dávila, San Juan, PR

Leer
El Heraldo
Alejandro Cheyne

¿Es posible aprender a emprender?

Se puede llegar a pensar que el emprendimiento es algo innato o reservado para algunos pocos que poseen un “gen empresarial”. Sin embargo, aunque algunas personas tengan una mayor facilidad para desarrollar ciertas características del emprend

Leer
El Heraldo
Amat Zuluaga

Reciclaje de minerales tecnólogicos

Se ha hablado mucho de la economía circular en cuanto a la transición energética. Esto es el reciclaje y la recirculación de los minerales usados en equipos o infraestructura de producción de energía de fuentes no convencionales como la sola

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.