Pregunta: ¿De dónde viene ‘okey’? NCS, Bogotá
Respuesta:
Esta voz se usa en casi todas las lenguas del mundo y señala que algo está bien o que se está de acuerdo con algo. Encontré dieciocho versiones sobre su origen. Veamos tres. La primera y más popular dice que en la Guerra Civil de Estados Unidos (1861–1864), cuando las tropas regresaban de combatir y no había bajas, se escribía en un tablón ‘0 Killed’ (0 muertos: OK). La segunda indica que en 1840 seguidores del presidente estadounidense Martin Van Buren (1837–1841), para apoyar su gestión, constituyeron el OK Club, nombre que tiene las iniciales de ‘Old Kinderhook’, como le decían a Van Buren por el lugar donde había nacido; sin duda, para esos partidarios ‘OK’ se asociaba a algo bueno. La tercera afirma que Andrew Jackson, otro presidente de Estados Unidos (1839–1837), después de participar en tratos con los indios choctaw de su país, empezó a popularizar la palabra “oke”, que se pronuncia ‘oki’ en lengua choctaw, y significa “todo está bien”, uno de los sentidos que hoy tiene. (En varios países se usa la locución ‘oki doki’, en la que ‘oki’ es “todo bien” o “de acuerdo” y ‘doki’ una adición que rima con ‘oki’). Pese a todo lo anterior, en el diario personal de un empresario californiano, William Richardson, hay unas líneas escritas en 1815 en las que utiliza ‘OK’: “Llegamos a Princeton, ok y en Trenton, donde comimos a la 1 p. m.”. Esto último desvirtúa las dieciocho versiones, todas de fechas más recientes que la nota consignada en ese diario, y muestra que el origen de ‘okey’ es incierto.

P.: ¿Por qué antes a las señoras se les decía ‘misia’? Ana J., Barranquilla.
R.:
Este es un término coloquial en desuso que en América se emplea para tratar con cortesía a mujeres casadas, mayores o viudas. Equivale a ‘señora’, ‘mi señora’ o ‘doña’, y, por lo general, se dirige a una mujer de cierto nivel social (para tratar a una sencilla, sobre todo, anciana, se empleaba la voz ‘ña’, abreviatura de ‘señora’). A la palabra francesa “monsieur”, el habla popular en español la transformó sucesivamente en ‘monsiur’, ‘mosiur’, ‘mussiur’ y ‘musiú’, y pasó a designar a un extranjero que no habla bien nuestro idioma (‘hacerse el ‘musiú’ es hacerse el extranjero, el desentendido, el loco). Quizá luego de la evolución de ‘monsieur’ a ‘musiú’ se dio la feminización de este último término y surgió ‘misia’ (o ‘misiá’, como también se usa).

P.: ¿Qué quiere decir el dicho ‘la ocasión la pintan calva’? Paco Ortiz, Barranquilla
R.: La diosa griega Ocasión, llamada también Oportunidad, es muy hermosa y de frente muestra una larga cabellera, pero por detrás es calva. Esto quiere decir que hay que atraparla tan pronto se vea, pues, por carecer de cabello detrás no se puede asir, y como pasa rápido por tener alas en los pies, se aleja sin remedio. Enseña que las oportunidades hay que aprovecharlas porque de pronto no vuelven a aparecer.

edavila437@gmail.com