Compartir:

Gustavo Petro, presidente de Colombia, ordenó a través de un decreto que, en el marco del acuerdo de cese al fuego bilateral, nacional y temporal pactado entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que las partes usarán entre sí 'un lenguaje respetuoso'.

'En virtud de lo anterior, se ordena a las autoridades del Gobierno nacional a que en el marco del cese al fuego tengan en cuenta que las partes actuarán bajo el marco de un proceso de paz y usarán lenguajes de desescalamiento del conflicto armado', se lee en el documento revelado por BLU Radio.

Además, de acuerdo con el Decreto 1117 del 5 de julio de 2023, las referencias que se hagan del Ejército de Liberación Nacional - ELN en los diferentes actos administrativos expedidos por el presidente de la República 'se harán sobre el reconocimiento de que son una organización armada rebelde'.

Los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) inician este lunes en La Habana una reunión de en torno a una semana para cerrar la letra pequeña de los acuerdos de cese al fuego y participación de la sociedad civil anunciados en junio.

Las dos delegaciones de los diálogos de paz al completo van a revisar y, previsiblemente, firmar en los próximos días en torno a una decena de protocolos donde se desarrolla y detalla lo pactado en los Acuerdos de Cuba el pasado 9 de junio, indicaron fuentes de ambas partes.

Se trata de cuestiones relevantes para que se pueda implementar el cese al fuego sobre el terreno a partir del 3 de agosto -incluida la misión de monitoreo y verificación- y para que antes de finales de este mes eche a rodar el Comité Nacional de Participación, el organismo que debe vehicular la aportación sociedad civil al fin del conflicto.

La reunión presencial, que no es un ciclo de diálogos en sí mismo, estaba inicialmente prevista en los Acuerdos de Cuba entre el 10 y el 17 de julio, aunque el cierre podría adelantarse, según esas fuentes.

Los países garantes (Cuba, Noruega, Venezuela, Brasil, Chile y México) y los acompañantes permanentes del proceso de paz (ONU e iglesia católica) están asimismo presentes.