El Heraldo
Captura de pantalla.
Colombia

No es posible derogar el acuerdo ni la JEP: Santos

Así lo dijo el expresidente y Premio Nobel de Paz en el seminario de Uninorte sobre los 4 años del acuerdo de paz con las Farc.

En el marco del seminario '4 años del Acuerdo Final de Paz con las Farc y el Sistema de Justicia Transicional en Colombia', de la Universidad del Norte, el expresidente y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, aseguró que "no es posible derogar el acuerdo de paz ni la JEP" y advirtió que los ataques que le hacen a este tribunal de paz generalmente "son para la galería política".

"La JEP ha tenido todas las dificultades normales en un proceso de esta naturaleza, para mucha gente es difícil incluso entender el concepto de justicia transicional y muchos con interés político usan eso para socavar la justicia transicional y debilitar el proceso", dijo el exmandatario al inicio del foro.

"Es muy fácil decir 'aquí hay impunidad porque los responsables de crímenes atroces no van 40 años a la cárcel', pero eso niega el propósito de la justicia transicional, entonces el proceso de paz y en especial la JEP ha estado sometida a los ataques y se les olvida que la justicia transicional se creó para resolver los conflictos armados: sin justicia transicional no habría habido el desarme de las Farc, y sobre esa justicia transicional, por el carácter innovador del caso colombiano, mucha gente empieza a hacer preguntas, en algunos casos válidas. Por eso el Instituto Kroc en su último informe dijo que la justicia transicional plantea muchas dudas cuando arranca pero en la medida en que va avanzando esa justicia transicional se va fortaleciendo y eso va a pasar con la JEP", consideró Santos.

Santos se pronuncia en este sentido un par de semanas después de que el expresidente Álvaro Uribe hubiera publicado un borrador de referendo para reformar aspectos estructurales de la justicia del país y que buscan, entre otros asuntos, acabar con la JEP y que las altas corte se vuelvan una o dos cortes.

Frente a la labor que ha cumplido el tribunal de paz dijo que "si uno mira los avances de la JEP han sido bastantes", señaló que "es imposible que toda la verdad de 50 años de conflictos salga" y afirmó que "al acuerdo va marchando relativamente bien, la comunidad internacional aprecia y entiende de mejor manera este proceso".

 Además, dijo que está de acuerdo con que los exjefes paramilitares, como lo han solicitado, "digan la verdad ante la JEP y ante Colombia, para hacer catarsis".

"¿A quiénes la JEP debe escuchar?

Hay que entender que la verdad es la base de esta justicia transicional y la verdad entre más se conozca más facilitará la reconciliación. Esta debe ser una verdad completa y no parcial, a la que todos los actores deben acudir. Eso será traumático pero es necesario. Eso es una catarsis dura, pero es necesaria para lograr la reconciliación y la paz. Estoy de acuerdo con que los responsables de las atrocidades digan la verdad ante el país, para entender lo que pasó y así asegurarnos de que no se vuelva a repetir", opinó.

Por último, dijo que el número de víctimas reconocidas en el proceso desbordó las expectativas que se tenían desde la mesa de La Habana: "El número de víctimas supera 8 millones, pero satisfacerlas a todas es imposible, de allí la crítica; sin embargo, el número de víctimas que han sido reparadas, en comparación con otros procesos en el mundo, es algo sin precedentes".

Y destacó en el actual gobierno la labor del consejero para la Estabilización, Emilio Archila: "Archila ha tenido una buena voluntad de implementar los acuerdos y ahí va a tener el apoyo de todos los colombianos. La implementación de los acuerdos les conviene es a los colombianos, la paz nos conviene a los colombianos".

Acto seguido, en otro panel, Archila reconoció que en los acuerdos hay propósitos "que debieron ser abordados desde hace años con o sin acuerdos".

Puso de presente que la labor que se hace de implementación es estatal y no solo gubernamental: "El logo que usamos para los Pdet no distingue al gobierno sino a todos los que trabajamos para la implementación".

Señaló el funcionario que "los temas de las víctimas, los excombatientes, los Pdet, la sustitución y el desarrollo rural no se van a lograr en cuatro años", por lo que planteó: "En todos los procesos fracasamos porque no tuvimos la oportunidad de hacerlo durante el tiempo que se necesitaba. Debe hacerse durante 15 años, tres administraciones presidenciales seguidas, y tenemos una oportunidad como país ahora".

Advirtió de cara a las elecciones de 2022 que "la campaña presidencial no puede basarse en 'estos no lo han hecho y nosotros sí lo vamos a hacer'".

Y habló de tres temas fundamentales que se trabajan: "Hemos reiterado en el gobierno del presidente Iván Duque la decisión política de que vamos a cumplir, lo segundo es que el presidente ha pedido que hagamos planeaciones de largo plazo y no de mangos bajitos y necesitamos un número de logros de hagan a diciembre de 2021 que el proceso sea irreversible".

En la instalación del seminario, Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, dijo que "el hecho de que hoy estemos hablando de cuatro años de la firma de los acuerdos de paz me complace mucho, porque tuve dudas de si lo iba a ver algún día. (...) Soy cada vez más pacifista, en la guerra no hay buenos ni malos, esa visión es maniquea: todos los actores violan los derechos humanos y por eso es que no debe haber guerra".

El foro se desarrollará este martes y miércoles y se realiza en conjunto con Harvard Kennedy School, Carr Center, con debates de figuras nacionales e internacionales.

Los interrogantes que planteará el seminario son los de los puntos de referencia internacionales para evaluar el cumplimiento de lo acordado, la implementación de los distintos componentes del sistema de justicia transicional, la visión que tienen sobre los alcances de esa implementación los expertos globales en justicia transicional y la visión que tienen quienes lideran la implementación desde hace cuatro años.

Otros participantes serán Aníbal Fernández de Soto, exviceministro de Defensa y del Interior; Diana Acosta, de la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard; Eduardo Cifuentes, presidente de la JEP; Esmith Duarte Cano, directora de la Oficina de Paz de Neiva y ex combatiente de las Farc; Gabriel Cifuentes, profesor del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte; Humberto de la Calle, exjefe negociador de los Acuerdos de La Habana; Laura Gil, analista política y directora del portal 'La Línea del Medio'; Luis Moreno Ocampo, exfiscal de la Corte Penal Internacional; Óscar Naranjo, exvicepresidente y exnegociador y Sandra Ramírez , senadora de la Farc, entre otros.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.