El presidente Iván Duque anunció que el Invima aprobó el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac de la farmacéutica china Sinovac Biotech Ltd.
'En tiempo récord el Invima autorizó la importación de la vacuna Coronavac del laboratorio Sinovac. Los esfuerzos le permiten a más de 36 mil colombianos tener la vacuna', aseguró el director de la entidad, Julio Aldana.
Esta es la segunda vacuna autorizada en Colombia para la aplicación como parte del programa Nacional de vacunación en la lucha contra la pandemia de covid-19.
Colombia adquirió 2.5 millones de dosis pide Sinovac para 1.250.000 personas. Se trata de una vacuna inactiva, de dos dosis, que se puede almacenar en refrigeración estándar de 2°C a 8°C.
La semana pasada el el ministro de Salud había manifestado: 'son vacunas que han mostrado eficacia, todas superan el estándar mínimo requerido por la Organización Mundial de la Salud para los procesos de vacunación y nos permiten un portafolio diverso de maniobrabilidad ante cualquier eventualidad'.
Así mismo, el jefe de la cartera de Protección Social anunció que el proceso de vacunación contra la covid-19, que arranca el próximo 20 de febrero, contará con la implementación de un documento de consentimiento informado que deberá ser firmado previamente por la persona que acceda al tratamiento contra el coronavirus, sin importar si finalmente resuelva aplicarse la dosis o no.
'A cada persona se le dará la información necesaria y suficiente para poder tomar una decisión y autorizar la vacunación. A todas las personas que se les aplique la vacuna se les pedirá que firmen este conocimiento, se les brindará la información sobre los efectos adversos y los riesgos', explicó Ruiz.
El ministro agregó en este sentido que 'en caso de que la persona no quiera firmarlo no pierde el derecho a la vacunación: podrá volver posteriormente y reagendarse'.
El funcionario del gabinete indicó que para los menores de edad el consentimiento debe ser firmado por un adulto, si la persona no sabe firmar se le validará el uso de la huella dactilar y para casos como el de comunidades indígenas se contará con un intérprete.
De otro lado, la presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, propuso al Gobierno crear una estrategia de atención primaria para llegar a todas las zonas apartadas de Colombia, y como eje propuso capacitar a las Fuerzas Militares para la distribución en Colombia, sobre todo en zonas apartadas.