Histórico: Radicada la Ley de Acción Climática del Gobierno
Según Minambiente es “la hoja de ruta que nos guiará a los próximos años para ser un país carbono neutral”.
Este miércoles fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Acción Climática, liderado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En el documento registrado también figura la firma de los ministros de Interior, Transporte, Minas y Energía, Vivienda, Ciudad y Territorio; Agricultura y Desarrollo Rural, y Comercio, Industria y Turismo.
La radicación fue hecha por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa y por el ministro del Interior, Daniel Palacios.
Además, asistieron los directores del SINA: de la ANLA, Rodrigo Suárez; el Ideam, Yolanda González; del instituto Humboldt, Hernando García; del Instituto Sinchi, Luz Marina Mantilla; el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, y la presidenta de la Cámara, Jennifer Arias.
Carlos Eduardo Correa manifestó que este proyecto de ley llevará al país a unas acciones mínimas para que Colombia sea carbono neutral al año 2050.
“Muchas de estas acciones se van a ir desarrollando para metas que tenemos, como disminuir el 51 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030, cero deforestación también en 2030, protección de nuestras áreas marinas y terrestres en un 30 %”, informó el Ministro.
Además de “la restauración de más de 960.000 hectáreas al año 2030, disminución de 11 millones de toneladas desde los sectores de minas y energía con toda la transición energética, movilidad sostenible e incorporación, educación formal primaria y media del cambio climático como tema”, sostuvo.
A su vez, Cristian Samper, presidente y director ejecutivo de WCS, entidad de conservación internacional con sede en Nueva York y trabajo en 60 países, dijo que el mundo está afrontando tres grandes crisis: la pandemia, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.
“Son tres crisis que están ligadas y ancladas en el proceso de desbalance en la relación del hombre con la naturaleza, nuestra huella humana como especie ha ido incrementando en los últimos cien años de manera dramática, y vemos cómo toda la ciencia y la evidencia nos muestra que hoy los riesgos que enfrentan países como Colombia debido al cambio climático, y a la pérdida de biodiversidad, son cada vez más grandes”, indicó.
Añade que “es importante que tomemos pasos y medidas en el marco del Acuerdo de París y en el marco de la Convención Biológica para poder tomar medidas y corregir estos temas”, explicó Samper.
La radicación en la Presidencia de la Cámara de Representantes se dio previo a una productiva jornada de socialización hecha por el ministro Correa y el viceministro Nicolás Galarza en la Comisión Quinta de Cámara y Senado, y esto por la importancia que tiene para el país la Ley de Acción Climática.
Este proyecto tiene seis títulos y 24 artículos, entre los que se encuentran las metas nacionales para la carbono-neutralidad y la resiliencia climática.
Así mismo, las medidas para las metas del país en materia de mitigación del cambio climático, las disposiciones para la promoción y el desarrollo de los mercados de carbono y la implementación, el seguimiento y la financiación de dichas metas.
“Muchas de las acciones que contempla este proyecto se enfocan hacia esos indicadores. Es un proyecto de ley muy ambicioso, mucho más amplio, que incorpora 196 acciones dentro de las cuales hay acciones de mitigación, de adaptación, y esto es lo que hoy se está marcando hacia Glasgow en la COP26”, finalizó el ministro Correa.