En medio de la reunión este jueves con la Bancada Caribe, el presidente Iván Duque anunció que se va a reestructurar el proceso de la búsqueda de un nuevo operador de Electricaribe.
Además, anunció una serie de medidas que permitirán 'aumentar la participación, competitividad y probabilidad de éxito de la solución'.
Entre ellas las medidas está la de segmentar en dos o más mercados la prestación del servicio en la región: 'Con el objetivo de aumentar la participación de potenciales operadores y con ello la probabilidad de éxito de la solución, el mercado de la Costa Caribe se podrá segmentar en dos o más mercados. La segmentación incluirá criterios de técnicos, financieros y de equidad'.
Así mismo, se lee en el boletín, el proceso se reiniciará durante el primer trimestre del 2019. Durante el segundo y tercer trimestre se llevará a cabo la etapa de precalificación de los proponentes, el proceso de análisis y debida diligencia y la recepción de ofertas en firme por parte de los interesados en los mercados de distribución y comercialización de la Costa Caribe.
'En el cuarto trimestre del próximo año, se espera contar con los nuevos operadores', concluye la información.
Duque anunció de igual forma que el Gobierno asumirá el pasivo pensional de Electricaribe por $1,2 billones para hacer más atractiva la empresa para futuros inversionistas.
El nuevo operador
El presidente recordó que desde hace dos años, Electricaribe fue intervenida por las continuas deficiencias en la prestación del servicio de energía eléctrica, y se inició la búsqueda de un nuevo operador con el propósito de garantizar inversiones estimadas en 7 billones de pesos, durante los próximos 10 años.
La oportunidad de inversión fue analizada por parte de siete firmas interesadas. Sin embargo, solo una de ellas presentó la documentación para pasar a la etapa de precalificación, que tenía como fecha límite el pasado 16 de noviembre.
Ese mismo día, la Superintendencia de Servicios Públicos anunció que el plazo del Agente Interventor para pronunciarse se ampliaba hasta el 30 de noviembre, con el fin de analizar las implicaciones que tendría para el mercado de energía: (i) la manifestación formal de interés por parte de un solo oferente y (ii) el impacto que tendría en la competencia del mercado de distribución y comercialización de energía.
Segmentación del mercado
El presidente Iván Duque también anunció que decidió redireccionar el proceso vigente de búsqueda de un nuevo operador, adoptando una serie de medidas que permitirán aumentar la participación, competitividad y probabilidad de éxito de la solución.
Según el mandatario, el objetivo es aumentar la participación de potenciales operadores y con ello la probabilidad de éxito de la solución. En ese sentido, el mercado de la Costa Caribe se podrá segmentar en dos o más mercados. 'La segmentación incluirá criterios de técnicos, financieros y de equidad', afirmó el mandatario a través de un comunicado de prensa.
El proceso se reiniciará durante el primer trimestre de 2019. Durante el segundo y tercer trimestre se llevará a cabo la etapa de precalificación de los proponentes, el proceso de análisis y debida diligencia y la recepción de ofertas en firme por parte de los interesados en los mercados de distribución y comercialización de la Costa Caribe. En el cuarto trimestre del próximo año, se espera contar con los nuevos operadores, según los planes del Gobierno Nacional.
La situación de prestación del servicio de distribución y comercialización de energía en la Costa Caribe se encuentra en un estado excepcional, y para resolverlo de manera estructural será necesario desarrollar un marco normativo por la vía legislativa y/o administrativa que permita la asunción del pasivo pensional y el estudio sobre límites de concentración del mercado, entre otros. Este desarrollo normativo se realizará en paralelo con el proceso de búsqueda de un operador idóneo y será determinante para la solución estructural y definitiva de la situación.
El mercado de la Costa Caribe atiende actualmente a 2,6 millones de usuarios en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. Esta cifra corresponde al 23% de la demanda energética del país. La región ha acumulado durante años un déficit de inversión en sus redes eléctricas, lo cual ha ocasionado índices deficientes en la calidad de prestación del servicio.
Reacciones
La ministra de Minas, María Fernanda Suárez, dijo a periodistas que se decidió cambiar el rumbo en el proceso porque 'teníamos un solo interesado, y además hay que estudiar la estabilidad a largo plazo y queremos generar mayor competencia y participantes en el mercado'.
Agregó la funcionaria que para el asunto del pasivo pensional 'se necesita un proceso legislativo que nos apruebe y eso lo vamos a hacer en el primer periodo legislativo de 2019'.
A su vez, la superintendente de Servicios, Natasha Avendaño, precisó que mientras se surte este proceso 'la intervención continúa y la Superintendencia sigue apoyando a Electricaribe con el fondo empresarial'.
Frente al trabajo inicial desarrollado con la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN, dijo que 'seguimos trabajando con el equipo del proceso de la solución estructural'.
El senador Carlos Meisel celebró los anuncios: 'La gente hace dos años gritaba por la intervención, y se intervino, y lo único que nos ganamos fue una demanda, y no hay un comprador interesado. Así que esta es la primera vez que se le habla con claridad al país de la salida de la crisis energética y la comercialización de energía. Ha habido aplausos efímeros pero no una hoja de ruta como esta'.
El senador Efraín Cepeda se mostró satisfecho por el hecho de que se haya acogido su propuesta: 'El Gobierno asume los pasivos pensionales: $1,2 billones, y $2,4 billones que son antes de la intervención, básicamente del sector financiero, tampoco entrarían como pasivos de la empresa. Son $3,6 billones de pasivos menos y eso hace más atractiva la empresa'.
A su turno, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, contó que en medio del encuentro 'insistimos en la importancia de una empresa regional, basada en aportes de Gecelca, Tracelca, Urra, Celsia, Tebsa, Termocandelaria y Termoguajira y todas las empresas del sector eléctrico que conviven en la región Caribe de manera aislada, y sería la manera de integrarlas, y de esa manera hacer nuestra gran empresa regional'.
De otro lado, admitió el mandatario: 'Preferiríamos que no se segmentara el mercado porque a mayores usuarios más economías de escala pueden tener'.
Entre tanto, el senador José David Name Cardozo destacó la buena disposición del presidente para intervenir con acciones puntuales en la problemática eléctrica de la Costa.
'Los anuncios realizados por el presidente Ivan Duque el día de hoy son apenas un avance en las acciones que estamos esperando por parte del Gobierno Nacional, somos conscientes que el de Electricaribe es un problema que no se soluciona de un día para otro por eso celebramos la voluntad que se ha expresado para avanzar en una solución', manifestó Name.