
Directora del Icbf responde tras denuncias de entrega de alimentos a muertos
Lina Arbeláez habló con EL HERALDO sobre de las denuncias de 28 mil canastas nutricionales entregadas a fallecidos en medio de la pandemia.
La directora del Icbf, Lina María Arbeláez, habló con EL HERALDO sobre las más de 28 mil canastas nutricionales que contratistas del Icbf entregaron a beneficiarios fallecidos en medio de la pandemia.
Le puede interesar: Directora del Icbf interpone denuncia por caso de canastas alimentarias
¿Cómo ven desde el propio Icbf lo que ha ocurrido?
Lo primero que tenemos que decir es que desde que definimos flexibilizar los servicios para atender a los niños entre los 0 y los 5 años en el marco de la pandemia desde el 15 de marzo, ya el 19 de marzo le envié una carta al contralor general de la República precisamente para pedirle acompañamiento en la supervisión de las entregas, que no es el ejercicio natural y corriente que hace el Icbf: el Icbf hace control integral en sus centros, centros de desarrollo infantiles, hogares comunitario, hogares infantiles, y aquí lo que empezamos a hacer fue llevar las canastas casa a casa, y empecé a visitar los territorios y a ver ciertas alertas y pedí el acompañamiento preventivo y concomitante a la Contraloría.
Preocupan particularmente los 7 mil contratos con alertas registrados en Atlántico...
De manera conjunta hemos venido priorizando los departamentos que tienen mayores alertas sobre posibles irregularidades, y de ahí sale ese listado de 38 municipios del que habla la Contraloría en su informe a la prensa. Hoy están bajo la lupa por estar en el marco del control preventivo. Son alertas, no hallazgos. Y en esas alertas lo primero que hicimos fue solicitar al registrador Alexánder Vega un cruce inmediato de los niños y niñas en esos 38 municipios, para saber si existen o no existen, si efectivamente tienen las edades, etcétera.
¿Qué alcances tiene la indagación que anunció el Icbf?
Inmediatamente abrimos una investigación preliminar a los operadores de los 38 municipios alertados por la Contraloría. Eso no quiere decir que van a salir sancionados todos, pero eso nos permite ir, investigar y poder realizar una atención específica a los reportes entregados, y ya por eso desplegamos un equipo desde el nivel nacional, que se ha desplazado a los municipios del Estado para recoger el material y el acervo probatorio.
¿Por qué no pararon los contratos o los denunciaron cuando se dieron cuenta de las anomalías?
Le reitero: lo que hemos venido haciendo de la mano de la Contraloría es identificar posibles alertas e irregularidades. En ese orden de ideas no es correcto decir que no se han tomado las medidas. Lo primero que podemos constatar a partir de lo estipulado por la Contraloría en, por ejemplo, Chimichagua, Cesar, en donde nos dicen que una señora que se llama María, que es una acudiente, tiene 172 beneficiarios, fue que hubo un problema de digitación en el mes de abril. Problema corregido. La señora solo tiene dos hijos, uno de un año y otro de dos.
Lo mismo pasa en Magangué, Bolívar, en donde la señora Karen manifiesta que hubo un registro de 249 beneficiarios, pero ella solo tiene tres niños, una de cuatro, uno de tres y uno de dos: hubo un error de digitación. Eso no representa que se pagaron dichas canastas nutricionales ni que se entregaron por nada en el mundo. Por otra parte, estipula por ejemplo que hubo operadores que en los meses de junio y julio, como pasó en Medellín, no entregaron las canastas nutricionales. Esto no es cierto del todo, lo que no pasó fue que no subieron los operadores el registro y la constatación de las entregas, y al no haberlas subido el Icbf no paga dichas canastas y no le paga al operador.
Entonces aquí no hubo un detrimento patrimonial. Este operador sube la información con sus reportes en agosto y ahí se le hizo el pago.
¿Hay nombres de operadores o contratistas implicados?
Los nombres los dará a conocer en su debido momento, cuando se agote el debido proceso, el señor fiscal general de la Nación.
¿Qué están haciendo para que no se repita lo sucedido?
Nadie puede atreverse a poner un solo dedo sobre los recursos que son sagrados de la niñez y no puede seguir siendo retórica ni un saludo a la bandera el Artículo 44 de la Constitución. La Fiscalía demostrará los casos en que se compruebe que hubo corrupción y malversación de fondos. Los corruptos tienen que entender que con la plata de la niñez no se pueden meter. En estos ocho meses de gestión en el Icbf desarrollamos las herramientas tecnológicas de inteligencia artificial que de ahora en adelante solo permitirá elegir a los mejores operadores y a quienes no tengan sanciones de por medio porque esa inversión que hagamos en la niñez tiene un impacto directo en el tipo de pais que tengamos en el futuro.