Compartir:

Capturaron a 12 personas, entre los que se encuentran funcionarios y exfuncionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), vinculados a una investigación por contrabando de ganado en la frontera entre Colombia y Venezuela.

El operativo, desarrollado por la Policía en articulación con la Fiscalía General, la DIAN y el mismo ICA, tuvo lugar entre los departamentos de Arauca y Meta.

Las ordenes de capturas se hicieron efectivas en la mañana de este jueves. Durante el operativo cayeron dos funcionarios del ICA, cinco exfuncionarios del mismo instituto, cuatro ganaderos y un vacunador, a quienes la Fiscalía le imputó cargos por los delitos de concierto para delinquir, favorecimiento y facilitación del contrabando, y favorecimiento por servidor público.

De acuerdo con la Fiscalía General, la investigación surgió a partir de una denuncia interpuesta por el ICA, en la que se alertó sobre el aumento desmesurado de los inventarios de ganado de algunos comerciantes en Villavicencio.

'En las verificaciones se constató la existencia de un grupo de ganaderos conformado por integrantes de una misma familia que, con el presunto auspicio de funcionarios del ICA, habría insertado datos falsos y obtuvo ilícitamente guías de movilización para dar apariencia de legalidad a varias cabezas de ganado que ingresaron de contrabando', se lee en el comunicado del ente investigador.

La manera como operaban los ganaderos vinculados a esta red constaba del uso de una propiedad de 494 hectáreas, ubicada en la vereda Feliciano, en Arauca, y cruzaban desde Venezuela ganado a pie por vías terciarias y caminos de herradura, según explicó la Fiscalía.

Según información oficial, lo que se cree es que el ganado era agrupado en predios de la familia de los ganaderos y posteriormente eran comercializados.

Por su parte, los funcionarios del ICA , valiéndose de sus cargos, presuntamente ingresaron información errónea a la base de datos del instituto para beneficiar a los contrabandistas de ganado bovino y permitirles aumentar su censo poblacional, logrando transportar 417 bovinos de contrabando, avaluados comercialmente en más de $783 millones de pesos. Estos hechos habrían contribuido a que Colombia perdiera el estatus sanitario que otorga la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ya que parte del ganado que entró de contrabando sería portador de fiebre aftosa.