Tras sostener este domingo un consejo de seguridad extraordinario, el presidente Juan Manuel Santos informó que los organismos de inteligencia manejan tres hipótesis sobre los posibles autores materiales del atentado ‘terrorista’ en el centro comercial Andino que dejó tres personas muertas y once heridas.
No obstante, el jefe de Estado aseguró que por ahora no las revelará para no entorpecer las investigaciones.
Así mismo, el jefe de Gobierno especificó que las únicas dos entidades que darán información sobre el caso serán la Fiscalía General de la Nación y la Dirección de la Policía Nacional.
'Toda información diferente a estas fuentes, les pido que no la utilicen como información oficial porque en estas situaciones, y la experiencia nos lo ha demostrado, se comienza a especular, comienza a circular todo tipo de versiones que muchas veces son falsas, que pueden inclusive generar pánico y situaciones totalmente inconvenientes', dijo.
El presidente anunció que se ofrece una recompensa de 100 millones de pesos por información relacionada con el atentado.
Movimiento revolucionario popular
Entre tanto, para algunos analistas, no pasan de ser tres o cuatro los posibles autores del acto ‘terrorista’ que ha sido asimilado con el accionar del cartel de Medellín de Pablo Escobar en la época más aciaga del terrorismo en el país.
Uno de esos sospechosos es el ‘Movimiento Revolucionario Popular’ (MRP), que aunque es poco conocido por la opinión pública e, incluso, por los mismos organismos de seguridad, ha venido cometiendo desde hace varios meses actos ‘terroristas’, principalmente en la ciudad de Bogotá, y con un modus operandi similar al que se utilizó este sábado en el centro comercial Andino de Bogotá.
Uno de esos hechos se registró el 16 de agosto del año pasado, cuando ese grupo hizo detonar un artefacto de bajo poder en la capital del país.
El explosivo fue ubicado en una de las sedes de Cafesalud, y tras las pesquisas llevadas a cabo por los investigadores se encontraron varios panfletos con las iniciales de ese grupo en los que se leía: 'Ni Santos ni Uribe son opción para el pueblo. La paz de los ricos no es la paz del pueblo'.
Ese mismo día, se registraron otras tres explosiones, dos de ellas contra sedes de Cafesalud y otra contra una de Salud Total. En estos casos, los artefactos explosivos fueron puestos en los baños de esas entidades.
El último acto terrorista identificado con el MRP se llevó a cabo en enero de este año, cuando una bomba fue dejada en la sede de la Dian. En esta oportunidad, las autoridades también encontraron panfletos alusivos a sus iniciales e, incluso, una bandera del grupo.
Respecto al origen del MRP, los organismos de seguridad han establecido que se trata de una banda que tiene vínculos con algunas células urbanas del Eln y que tendría su nicho político en algunas universidades públicas.
Para el analista y exmilitar en retiro John Marulanda, 'este MRP tiene experiencia en explosivos, en atentados a la Policía y ha ejecutado otros ataques contra uniformados en Bogotá; lo que quiere decir que no se puede descartar'.
‘Clan del Golfo’
Otra de las hipótesis que se sostienen apunta a que la banda criminal ‘Clan del Golfo’ podría estar detrás del atentado en el centro comercial.
Esta bacrim adelantó hace unas semanas el denominado ‘plan pistola’ que dejó un saldo de 12 policías muertos y otros tantos heridos, y con el que buscó presionar al Gobierno para adelantar una negociación política con la que pudiera obtener beneficios jurídicos, cuestión que ha descartado de tajo el Estado que solo acepta su sometimiento a la justicia.
Para Marulanda, 'una banda narcoterrorista como el ‘Cartel del Golfo’ es poco probable que haya cometido este atentado, pero no se puede descartar del todo'.
Eln
Aunque ayer mismo el Eln desmintió, a través de un trino, su responsabilidad en el atentado, para Marulanda esta guerrilla tiene antecedentes que obligan a no descartarla como posible autora de los hechos.
'Alias ‘Pablo Beltrán’ dijo esta semana que el Eln seguiría secuestrando; volvió a volar un oleoducto; mató a un soldado en Arauca; hirió a varios policías en Norte de Santander. El Eln está en franca guerra, tiene más antecedentes en guerra urbana y tiene células en Bogotá', consideró el experto.
De hecho, los atentados en la capital del país en los últimos dos o tres años, casi todos de pequeño poder destructivo, algunos han sido atribuidos al Eln, como el del 16 de diciembre pasado cuando milicianos asesinaron a un auxiliar de Policía que prestaba vigilancia en una subestación en la carrera Séptima con calle 200.
De hecho, fue el Eln el que puso una bomba el 18 de febrero de este año en el sector de La Macarena, donde murió un policía que pasaba por el sitio y 20 personas más quedaron heridas.
Gobierno cubrirá gastos de las víctimas. Los gastos de la atención en salud de las 11 personas heridas en el atentado perpetrado este sábado en el centro comercial Andino serán costeados con recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), administrado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
En el Andino
Minuto de silencio. Ayer a las 4:30 de la tarde el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y ciudadanos realizaron un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del atentado.
El centro comercial abrió sus puertas en horario habitual en el marco de la celebración del Día del Padre, allí las personas que llegaban a realizar sus compras dejaron mensajes de condolencias y flores, en su mayoría blancas, para mostrar el repudio a los actos del sábado.
'Desde las primeras horas de la mañana hemos recibido voces de aliento y apoyo, y muchas personas se han acercado con flores y mensajes de repudio por el hecho que atentó contra la tranquilidad, contra el corazón del país, contra la población civil, las familias y las ilusiones de todos los que queremos y trabajamos por la Colombia que soñamos', señaló el Andino en un comunicado.
Memoria: Julie y Lady, las otras dos víctimas
Una francesa de 23 años y una colombiana de 31 fueron dos víctimas fatales del atentado al centro comercial Andino.
Julie Huynh, de nacionalidad francesa, se convirtió en la más joven de las tres víctimas mortales que dejó el atentado.
Julie había llegado a Bogotá seis meses atrás como parte de un voluntariado. Su labor era realizada en el Centro COMParte de la entidad Proyectar Sin Fronteras, una entidad comunitaria ubicada en el barrio de Santa Rosa, en la localidad de San Cristóbal, donde convive una población histórica, desplazada por la violencia, desmovilizada y reinsertada de grupos armados.
De acuerdo con esta entidad, la joven hacía una pasantía que inició el 13 de febrero y terminó el 9 de junio del presente año, en el marco de su maestría de acción humanitaria internacional.
Hace tan solo 10 días había regresado de su viaje a Cuba, según se pudo evidenciar en su cuenta de Facebook. Aparentemente Julie estaba con su madre y regresarían en los próximos días a Francia.
Huynh murió en el lugar de los hechos y su madre, identificada como Nathalie Nadine Veronique Levrand, resultó herida tras la explosión.
La segunda víctima fue Lady Paola Jaime. Falleció en la clínica Country hacia las 8:00 de la noche de este sábado cuando el personal médico la intervenía por heridas traumáticas en la región tracoabdominal.
Jaime se graduó como profesional en Administración de Empresas en la Universitaria Agustiniana, en noviembre pasado. La mujer residía en el municipio de Funza, Cundinamarca, con su esposo, y estaba dedicada a su hogar.