Compartir:

Con una mezcla de serenidad y pragmatismo político-económico, María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval, asume las críticas que a diario le formulan sectores afines al ‘Gobierno del Cambio’, comenzando por el presidente Petro. Sin embargo, distanciándose de las controversias que estigmatizan a los empresarios, en especial a los banqueros, se enfoca en lo que considera realmente importante: crear empleo y hacer crecer la economía.

Lea más: Alocución de Petro sobre sistema de salud generó reacciones en sectores políticos: “Son cifras falsas”

Directa y concisa, la exministra –de cara al año electoral de 2026– establece prioridades, anima a candidatos a presentarle al país propuestas serias y asume que el próximo Ejecutivo tendrá que hacer varias reformas para volver a encauzar el rumbo económico de la nación.

La nueva tributaria del Gobierno ha hecho saltar las alarmas por su impacto en la clase media. ¿Cuál es su valoración del proyecto que recrudece la polarización en el Congreso?

Lo que estamos viendo es cómo se mueven las fuerzas en el Gobierno del presidente Petro. Hoy el país afronta un problema de déficit fiscal; se está endeudando demasiado y no tiene consistencia en un panorama fiscal ordenado. El Ejecutivo presenta un presupuesto que crece más de lo esperado, un 9%, sabiendo que no tenemos una situación fiscal sólida y para financiarlo acuden a una reforma tributaria. Pero esta reforma no es estructural.

Es una propuesta hecha a retazos, con un mensaje más político que técnico. El Gobierno la presenta como “la reforma para que los ricos paguen”, pero, ¿cómo se puede decir que subir el IVA y el impuesto a la gasolina no afecta a todos? Claro que sí lo hace: impacta el transporte, los alimentos, la inflación, es decir, afecta a todos. Además, trae medidas como el IVA y sobretasas a sectores como el minero-energético, el carbón y el financiero.

Este Gobierno insiste en que esos sectores no deberían existir, pero ¿qué pasaría con la economía colombiana sin ellos? Si se generan incentivos para acabarlos, los platos rotos los pagaremos todos. Si esas medidas se aprueban, que espero no ocurra, seríamos el país con la tasa de tributación más alta para esos sectores del mundo, lo cual genera incertidumbre sobre la inversión y ya venimos con indicadores de inversión pública y privada muy bajos.

Ver más: Asesinan a líder social de 17 años en Valle del Cauca: ya van más de 110 en lo corrido del 2025

¿Por qué se desincentiva la inversión?

Porque hay incertidumbre, porque las tasas son altas. Con la tributaria, la inversión sería aún más baja y se afectará el crecimiento económico. El crecimiento estable se da por inversión en infraestructura, vivienda, minería, energía… y no está pasando. Por eso creo que es un error, en su último año de gobierno, presentar una reforma polarizante que no resuelve estructuralmente el déficit fiscal. Y no es como insiste el presidente Petro, que está dirigida a personas con ingresos de 250 millones de pesos mensuales, ¿quiénes son esos?

Esta bomba de tiempo en términos económicos le estallará al próximo gobierno, ¿por dónde empezar a resolver las crisis en curso?

Al nuevo gobierno le tocará una tarea difícil porque le toca organizar varios sectores de la economía, entre esos, gas y energía; el tema petrolero por la situación de Ecopetrol, además de carreteras e infraestructura y, sobre todo, lo relacionado con salud y seguridad, que son los temas que más le importan a los colombianos. Es fácil arreglar los problemas cuando se tienen recursos, pero el gobierno entrante recibirá una situación fiscal compleja, en la que no tiene ingresos suficientes, el recaudo no está tan bien y no hay inversión en los grandes sectores de la economía, sino en los de entretenimiento, que no generan el recaudo que un gobierno necesitaría para garantizar un recaudo por impuestos.

Entre las primeras tareas del nuevo presidente está buscar recursos y manejarlos con austeridad. Con seguridad le tocará hacer una o más reformas tributarias y organizar una venta de activos del Estado para conseguir dinero, y también tendrá que concentrarse en poner en marcha un programa serio de incentivos a la inversión privada.

Lea también: Fiscalía revela posible implicación de un segundo menor en el crimen de Miguel Uribe Turbay

En la arena política tenemos casi 80 candidatos, pero pocos hablan de construir consensos que convoquen al sector financiero para encontrar las soluciones que necesitamos…

Totalmente. Los centros de pensamiento y los empresarios estamos dispuestos a trabajar en ideas de lo que queremos para Colombia en los próximos años. Yo animaría a los candidatos a que, en vez de seguir polarizando el país y haciendo shows en todos lados, hablemos de consensos sobre inversión, crecimiento económico y cómo organizar a los sectores más importantes.

Mi llamado al sector privado es a que sigamos invirtiendo, pese a la incertidumbre, porque si no lo hacemos, se estancará la economía del país. Cada decisión del Gobierno afecta el crédito, el ahorro, el acceso de los colombianos a recursos para comprar casa, montar un negocio o simplemente salir adelante. A veces los presidentes dicen muchas cosas, pero el sector privado sigue trabajando. Somos un país muy presidencialista, que si habló, que si trinó… Eso no debería distraernos.

Este año deberíamos separarnos un poco de la política y enfocarnos más en la economía real. Lo más importante es preservar el empleo. Nosotros ofrecemos 70.000 empleos en Colombia, lo que impacta a miles de familias que consumen, pagan educación y sostienen la economía real.

El sector financiero y, particularmente el Grupo Aval, es uno de los blancos de los dardos del presidente. ¿Cómo mantenerse enfocados a propósito de lo que dice?

Todo viene desde el fundador de este grupo, Luis Carlos Sarmiento Angulo. Él es una persona admirable. A sus 92 años todavía va a la oficina todos los días y siempre pregunta: “¿Qué ha pasado con la reforma tributaria, con la salud, con el gas?”. Es un ejemplo para todos los que trabajamos en el Grupo Aval. Él pudo haberse ido del país, pero se quedó aquí, como otros grandes empresarios de Barranquilla. Ese compromiso nos motiva.

Lo segundo es concentrarnos en lo que nos corresponde hacer. Nos han criticado a diario y seguramente seguirá pasando. La narrativa de las reformas ha sido “los ricos, los banqueros”, porque es un discurso que le sirve políticamente al presidente Petro. Pero nosotros tenemos que explicar qué hay detrás de esas propuestas y avanzar, enfocándonos en lo verdaderamente importante: crear empleo y buscar cómo hacer crecer la economía.

El Dane indica que el desempleo se reduce…

Sí se reduce, pero en gran parte por empleos por cuenta propia, informales e inestables. La inflación presiona al alza y eso complica el panorama. En definitiva, hay dos reformas que nos preocupan. La laboral, que está generando más informalidad, y la tributaria, que podría incentivar la ilegalidad, porque subir el IVA a cigarrillos o licores fomenta el contrabando y los mercados ilegales. En vez de formalizar, se empuja hacia la informalidad.

Además, ha crecido la ilegalidad y el narcotráfico. No tengo cifras, pero se siente mucho efectivo circulando. El consumo crece, pero no por crédito de consumo, sino por ese efectivo. Eso refleja un escenario volátil y riesgoso. Así que el presidente que venga tendrá que hacer no una, sino varias reformas tributarias para volver a encaminar al país hacia la estabilidad.

Le puede interesar: Maquinaria amarilla de las obras del Metro de Bogotá cayó sobre bus de Transmilenio: destruyó parte del techo y dejó 4 heridos

En ese escenario volátil, ¿qué proyectos tienen en mente de cara a 2026?

Seguir invirtiendo en infraestructura y vivienda. Esos sectores son motores del PIB, porque por cada peso invertido, la economía crece 1,5 o 1,6 veces. Adicionalmente, generan empleo no solo en las grandes ciudades, sino en miles de municipios y comunidades.

También queremos invertir en gas. Ese es el combustible más barato y limpio que tenemos y ayuda a reducir la pobreza energética, mejorando la calidad de vida de la gente. El tema de las regasificadoras es clave y sobre ese tema vemos anuncios cambiantes en Ecopetrol sobre gas desde Venezuela o terminales en el Pacífico o La Guajira.

Lo otro es apoyar iniciativas de inclusión financiera, como el sistema Bre-B del Banco de la República, que permite pagos inmediatos entre bancos en cuestión de segundos. Eso es una maravilla para pequeños comercios, como las tiendas de barrio en Barranquilla, porque evita el manejo de efectivo y les da seguridad. Bre-B no es un negocio en sí —las transferencias son gratuitas—, pero sí es una herramienta de inclusión. Queremos atraer más personas al sistema financiero para que tengan más productos y mejor calidad de vida.

La presidenta con Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, entre otros, en una jornada de Misión La Guajira.

¿Eso cómo va?

El lanzamiento estaba previsto para septiembre y será en octubre. El Banco de la República, que maneja inflación y política monetaria, ahora asume este reto de gestionar todas las transferencias del país. Es un gran desafío, pero también una oportunidad de transparencia y confianza.

Ustedes también asumen el reto de llevar a sus usuarios al Mundial 2026 tras la clasificación de Colombia…

Todos amamos el fútbol. La clasificación nos llena de optimismo, algo que el país necesitaba en un momento tan difícil y polarizado. Logramos una alianza exclusiva con Visa para que cualquier persona con tarjeta Visa de los bancos del Grupo Aval pueda acceder a la preventa de boletas de la FIFA, que va hasta el 19 de septiembre. No tiene que ser tarjeta de crédito; también puede ser de débito. Y con el uso de las tarjetas podrán acceder a experiencias, boletas, tiquetes, hoteles y eventos. Queremos que los colombianos disfruten el mundial no solo en México, Estados Unidos y Canadá, sino también aquí, con actividades que vamos a organizar.

En relación con una de las actividades que ha liderado, ¿cómo va Misión La Guajira?

Hemos avanzado muchísimo. Ya llevamos energía solar a 80 comunidades e instalamos agua potable en 45, con la meta de redondear 80 en diciembre. Lo más bonito es que otras empresas se han sumado. Con Claro instalamos torres de internet en esas zonas, algo que le cambia la vida a la gente, porque puede estudiar, conectarse e informarse.

Además, trabajamos en inclusión ciudadana con la Registraduría. Muchos wayús no tenían tarjeta de identidad ni cédula. Hemos hecho tres jornadas para entregar documentos en el territorio, lo que les abre acceso a educación, salud y servicios financieros. Y apoyamos a más de 300 artesanas de la etnia en diseño y calidad para que sus productos alcancen mercados internacionales sin ser explotadas por intermediarios. Y pagamos por servicios ambientales a las comunidades para que limpien playas o recojan plásticos y botellas, lo que les permite obtener ingresos, mientras cuidan su entorno natural.

Como parte de la campaña Vamos Pa’lante, de la que hacemos parte con la Universidad de los Andes, la W Radio, Supertiendas Olímpica e Ísimo, financiaremos por primera vez becas para jóvenes de escasos recursos con alto desempeño académico de La Guajira.

Hablan los empresarios

Bienvenidos a este nuevo espacio de EL HERALDO, en el que convocamos a la dirigencia de los sectores productivos del país a enriquecer –con sus análisis, visiones e ideas– el debate de propuestas e iniciativas de la precampaña electoral, en la que desde ya nos encontramos.

Con responsabilidad editorial, esta casa periodística, que lleva meses presentando a sus lectores y audiencias –tanto en su edición impresa como digital– los planteamientos de los aspirantes a suceder a Gustavo Petro en la Casa de Nariño, da un paso más para involucrar más voces a esta indispensable conversación. Estamos en modo elecciones y, por eso, hacemos un esfuerzo adicional para entender más y mejor la actual coyuntura de la nación.

Sobre todo, con la firme determinación de no dejar la decisión final de la decisiva elección de 2026 en manos del ruido o la desinformación que los mismos candidatos, sus partidos, seguidores o militantes han desatado en redes sociales. En aras del pluralismo informativo, damos cabida a los empresarios, como también haremos con otras fuerzas vivas de la sociedad. Confrontar opiniones es una buena manera de actuar para votar bien informado.