Compartir:

El presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, firmaron el decreto que implementa un modelo de salud preventivo, el cual es el punto clave de la reforma a la salud 2.0 que está en trámite en el Congreso, por lo que la normativa no es más que un adelanto del proyecto de ley que aún no ha sido aprobado.

Leer más: ¿Se venció el plazo para sancionar la campaña de Petro? Pacto Histórico asegura que proceso caducó el 29 de julio

El decreto expedido es el 0858 de 2025 con el que se reorganiza de forma inmediata el modelo de prestación de servicios de salud en el país, el cual entrará en vigencia a partir de su publicación, y sustituye la parte 11 del Decreto 780 de 2016.

EPS, gestoras de salud

Con estos cambios, las EPS se transformarán en gestoras de salud y tienen la responsabilidad de organizar y coordinar el acceso de sus afiliados a los servicios de salud y el sistema de salud colombiano entrará en un modelo preventivo, predictivo y resolutivo de salud, basado en Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), Centro de Gravedad en la Atención Primaria - APS - y Centros de Atención Primaria en Salud - CAPS. Esto significa que integrará prestadores públicos, privados y mixtos, que deben garantizar la prestación del servicio a los usuarios.

Además, el Ministerio de Salud asumirá la dirección y coordinación del modelo, con lo cual ordena a todas las entidades territoriales del país, junto a EPS, IPS, autoridades locales y actores comunitarios, implementar el nuevo enfoque en todo el territorio nacional.

Le puede interesar: JEP definirá sentencia contra Rodrigo Londoño y seis exjefes de las FARC por crímenes de secuestro

De esta manera, los pacientes deberán ingresar al sistema a través de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), las cual abarcará servicios de baja y mediana complejidad, con enfoque territorial, comunitario y preventivo.

Cortesía

Dependiente los casos, el sistema avanzará a un nivel complementario, en el que se encuentran los servicios de alta complejidad, tecnología avanzada y especialización médica.

Se debe tener en cuenta, que para acceder a estos niveles se debe tener autorización directa del Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia de Salud.

No olvide leer: Caso Miguel Uribe: Policía tiene preparadas nuevas capturas

Por su parte, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES – será la encargada del manejo de los recursos del sistema. Lo que implica un rediseño para las EPS, las cuales no desaparecerán pero deberán adaptarse al nuevo modelo y les asigna 24 funciones administrativas.

Los pilares del nuevo modelo de salud

El Artículo 2.11.1.6. establece los pilares o líneas estratégicas del modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

  1. Gobernanza y territorialización – Fortalecer la coordinación entre niveles nacional, departamental, distrital y municipal, con participación comunitaria.
  2. Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) – Organización de la atención en niveles primario y complementario para garantizar continuidad y calidad en el cuidado.
  3. Trabajo digno para el talento humano en salud – Formalización laboral, condiciones dignas y estabilidad.
  4. Calidad y gestión del conocimiento – Información integrada para mejorar la atención.
  5. Sistemas de información (SI-APS) – Datos para planeación, monitoreo y evaluación.
  6. Territorialización: Se crean microterritorios y subregiones funcionales para organizar la atención según realidades geográficas, sociales y culturales.
  7. Infraestructura y dotación: Implementación de un Plan Maestro de Inversiones en Salud para fortalecer hospitales públicos, especialmente en zonas rurales.
  8. Participación social: Se promueve la participación activa de comunidades, pueblos étnicos, víctimas y campesinos en la planeación y control social de la salud.
  9. Enfoque diferencial: Atención prioritaria para poblaciones de especial protección (niños, adultos mayores, personas con discapacidad, víctimas, comunidades étnicas).