Compartir:

El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien cumple una condena de 44 años de prisión en la cárcel La Picota de Bogotá, fue trasladado de urgencia a un centro asistencial de la capital del país este jueves.

Lea: Ejército investiga a militares por aparente consumo de drogas en Cauca: fueron captados en video

Según confirmó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) a medios capitalinos como ‘W Radio’, Monsalve tuvo que ser llevado a una clínica por un fuerte dolor en el pecho que estaría relacionado con los problemas cardíacos que presenta desde hace años.

Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, fue revisado por el personal médico de La Picota, que recomendó su traslado a un centro asistencial debido a sus antecedentes de salud.

Este incidente ocurre cuatro días antes de que la jueza Sandra Liliana Heredia dé su veredicto final por el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que es investigado por presunta manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal.

Lea: Iniciará el proceso de deportación de colombianos presos en las cárceles de Ecuador

En este caso Juan Guillermo Monsalve es considerado por la Fiscalía como testigo clave, bajo la tesis de que Álvaro Uribe habría enviado al abogado Diego Cadena en 2018 a buscar al exparamilitar para que declarara a su favor, a cambio de beneficios judiciales.

El líder del partido Centro Democrático, el primer expresidente en la historia de Colombia en enfrentar un proceso penal, podrá pagar –en caso de ser declarado culpable- una pena de prisión de entre 6 y 12 años; sin embargo, algunos abogados han considerado que la condena podría ser mucho menor si se tiene en cuenta que el político antioqueño no tiene antecedentes criminales.

Lea: Mintrabajo convoca a sindicatos del sector carbón y líderes Wayuú a audiencia por salida de buque con carbón hacia Israel

El caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, quien en esa época preparaba una denuncia contra él por presuntos vínculos con el paramilitarismo.

La Corte Suprema de Justicia, lejos de investigar a Cepeda, abrió en cambio un proceso contra Uribe por manipulación de testigos. Por su parte, el expresidente renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria.

De acuerdo con la fiscal Marlenne Orjuela, el expresidente –a través del abogado Diego Cadena- ofreció dádivas y supuestos beneficios judiciales a paramilitares presos en diferentes centros carcelarios del país con el objetivo de que alteraran sus versiones para favorecer al exgobernador de Antioquia.

En este sentido, solicitó una condena al considerar que Uribe “ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave”.

La Fiscalía, que presentó un total de de 38 testigos, basó su teoría en las declaraciones de Juan Guillermo Monsalve.

“El relato de Juan Guillermo Monsalve es, sin duda, pieza fundamental de la verdad procesal y confirma, más allá de toda duda razonable, los graves hechos puestos en conocimiento de esta judicatura”, dijo la representante del ente acusador.

Uribe, por su parte, ha negado estas acusaciones, afirmando que nunca buscó influir en los testimonios de los presos en mención.