Durante el Comité Pleno de Apropiaciones, donde se definen las designaciones fiscales de los Estados Unidos para 2026, el representante republicano Mario Díaz-Balart respaldó este miércoles la reducción de fondos de ayuda de Washington a Colombia.
(Le puede interesar: Condenan a exdirectivos de Chiquita Brands por nexos con paramilitares: 11 años de prisión y millonaria indemnización)
El legislador norteamericano, quien en semanas pasadas sostuvo una discusión en redes sociales con el presidente Gustavo Petro por los señalamientos sobre el supuesto complot golpista del excanciller Álvaro Leyva, insistió en las falencias del gobierno Petro para justificar las medidas a imponer por los Estados Unidos, que pueden ser recortes de fondos de ayuda, condicionamientos o retenciones.
“Este proyecto deja muy en claro que los días de una débil política extranjera de Estados Unidos acabaron”, manifestó Díaz-Balart, presidente del subcomité para la Seguridad Nacional y el Departamento de Estado.
(Vea aquí: La historia de Adam Martínez: su hermano lo habría secuestrado y encerrado en un hueco por 76 días)
“Los fondos se cortan, condicionan o retienen a aquellos países que no avanzan en los intereses compartidos (de Estados Unidos)”, dijo el republicano, agregando que Bogotá “bajo la administración Petro ha fallado en prevenir la violencia política”, haciendo referencia además al atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático.
También aseveró el representante de Florida que Petro ha “creado detrimento económico y envalentonado a criminales transnacionales”.
(Lea también: ‘Hay un crecimiento del consumo abusivo de drogas en EE. UU.’: Petro tras informe de la Cámara Baja de ese país en su contra)
El documento del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EE. UU. advierte una seria preocupación por el “consumo de drogas entre altos miembros del Gobierno” y señala que “la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 % con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”, ante lo que Colombia pasaría de obtener 400 millones de dólares en 2025 a unos 209 millones de dólares el año entrante.