Mientras regiones del país como el Cauca siguen azotadas por la violencia, en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos le hizo un duro llamado de atención al Gobierno de Gustavo Petro por no tomar medidas efectivas para contrarrestar esta problemática.
Lea también: El presidente de la JEP responde a las críticas: “Impunidad es no investigar ni sancionar”
Durante su intervención, Ting Wu, consejera política adjunta de la misión de EE.UU. ante la ONU, indicó que la estrategia del presidente Petro de dialogar con grupos armados ha generado que los ataques de estos se “incrementen”.
“En lugar de reducir la violencia, la apresurada y desorganizada estrategia del gobierno colombiano (Petro) de negociar con múltiples grupos armados haya generado incentivos perversos para que estos incrementen sus ataques”, señaló la delegada de Estados Unidos.
Riesgo de “un conflicto mayor”
Wu dijo que “el fracaso de algunas partes del Gobierno colombiano” pone en peligro a la sociedad civil y “se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor”.
“Seguimos urgiendo al Gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia”, continuó la representante estadounidense.
Además, pidió al Gobierno - sumido en una espiral de violencia fruto del fraccionamiento de las antiguas FARC, la toma de nuevos territorios por parte del ELN y la presencia de otros grupos paramilitares- que aumente su presencia en las comunidades rurales como paso previo a pacificar el país.
Le puede interesar: “El mundo ya se dio cuenta de que Colombia está gobernada por un subnormal”: Abelardo De la Espriella
Intervenciones de otros países
Representantes de otras naciones también intervinieron sobre la situación en Colombia, especialmente por la implementación del acuerdo de paz.
“Colombia se acerca a elecciones y confiamos en que darán prioridad al bienestar y paz. Se evitará la recaída en la violencia. Le pedimos al Gobierno que refuerce el despliegue de seguridad y controlar los conflictos, protegiendo a excombatientes, mujeres, niños y pueblos étnicos”, señaló el delegado de China.
Por su parte, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación, habló sobre el atentado del precandidato presidencial Miguel Uribe e hizo un llamado a que Colombia cese la violencia.
“El atentado contra la vida del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el 7 de junio, además de ser un hecho grave y repudiable, generó un fuerte impacto en la sociedad colombiana, evoco violencia del pasado y subrayo con urgencia sacar la violencia de la política”, señaló Massieu.
Luego de las intervenciones de varios países, el viceministro colombiano de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, aseguró que “Colombia atraviesa un momento complejo”, pero que desde el Gobierno de Petro continúan “llenos de esperanza”.
“Reafirmamos el compromiso del presidente Gustavo Petro con la defensa de las garantías políticas y con los derechos fundamentales sin importar ideologías ni posturas”, expresó Jaramillo Jassir.
Más allá de las contundentes palabras de EE.UU. contra el Ejecutivo colombiano, el Consejo de Seguridad volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación de la ONU que vigila el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC-EP.