El presidente Gustavo Petro respondió al más reciente informe de la Contraloría sobre el estado financiero de las EPS, rechazando que el gobierno asuma la deuda de $32,9 billones que estas entidades mantienen con la red hospitalaria del país.
“La deuda con la red hospitalaria es privada, porque las EPS son privadas o controladas por privados, nunca será reconocida como deuda pública por el gobierno, sería un robo total al erario”, declaró el mandatario a través de sus redes sociales, en respuesta a la información.
La reacción del presidente se da luego de que la Contraloría advirtiera que las nueve EPS intervenidas por su administración no han mostrado mejoras en solvencia ni en indicadores financieros, y que las quejas de usuarios aumentaron un 23,2% en 2024, pasando de 1,3 millones a más de 1,6 millones.
Le recomendamos: Procuraduría convocó mesa de trabajo para “identificar y analizar” proyectos de energía eléctrica
El informe del ente de control fiscal, con corte al 31 de diciembre de 2024, reveló que estas nueve EPS intervenidas -entre ellas Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Emssanar, Savia Salud, Asmet Salud, S.O.S y Coosalud- atienden al 59,2% de los afiliados al sistema de salud, equivalente a 29,5 millones de ciudadanos.
Petro señaló que “la deuda privada de las EPS a la red hospitalaria debe ser pagada con el patrimonio de sus dueños privados, que siempre las controlaron”, y calificó esta situación como “la expresión de un régimen insostenible”.
El mandatario criticó además el funcionamiento del actual sistema, argumentando que “cada vez que se aumentan las transferencias públicas a las EPS, no se vuelven en más servicios a sus afiliados, sino en más patrimonio de sus dueños”.
Le sugerimos leer: Mindefensa rechaza atentado contra periodista y su esposa en San José del Guaviare
Según el informe de la Contraloría, de las 29 EPS activas en el país, solo seis cumplen con los tres requisitos financieros de estabilidad: capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas. Sin embargo, estas EPS que mantienen estabilidad financiera únicamente cubren al 10,9% de los afiliados.
El panorama es preocupante: 15 EPS no cumplen con el capital mínimo, 14 presentan deficiencias en el patrimonio, 22 fallan en reservas técnicas y 16 presentan problemas de liquidez que retrasan los pagos a proveedores, hospitales y medicamentos.