En el marco de un debate de control político en la comisión séptima del Senado de la República, varios congresistas lanzaron duros reparos a la reforma a la salud promovida por el Gobierno de Gustavo Petro por supuestos vicios en la financiación y sostenibilidad de la iniciativa.
Norma Hurtado, del partido de la U, criticó: “¿Cómo vamos a financiar esta #ReformaALaSalud si el Ministerio de Hacienda no hizo el cálculo y no tiene acceso a los datos del Ministerio de Salud?”.
Renglón seguido, Hurtado expresó sus reparos sobre la falta de claridad del Minhacienda sobre los 109 billones que costaría anualmente la reforma y el manejo de pasivos de EPS.
“Aquí no venimos a aplaudir presentaciones, venimos a legislar con responsabilidad”, agregó.
En este sentido, el senador Honorio Henríquez manifestó: “El concepto del @MinHacienda se basa en supuestos muy optimistas: crecimiento del PIB, recaudo ideal y un presupuesto en salud que hoy tiene un déficit de $10 billones. ¿Cómo cubrirán los 109 billones proyectados en 2026?”.
Además, Ana Paola Agudelo, del Mira, cuestionó: “No podemos aprobar una reestructuración total del sistema de salud sin garantías claras de financiación. La gente merece transparencia, control del gasto y sostenibilidad real”.
Asimismo, Lorena Ríos advirtió que el sistema de salud acumula una deuda de 17 billones y un déficit proyectado de 5.2 billones para este año.
“4.3 billones fueron mal asignados. La red hospitalaria está siendo asfixiada”, expresó.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que “los costos de la reforma pueden incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo”.
Por otro lado, el funcionario reveló que hasta el momento se desconoce cuál es la deuda exacta que tiene la Nueva EPS.
“Hay un problema bastante serio allá (…), la deuda que ha venido apareciendo en la Nueva EPS, que todavía creo que no… todavía no sabemos de qué tamaño es la deuda", señaló.
“La Nueva EPS no cuenta con estados financieros certificados y/o aprobados de los años 2023 y 2024, que permitan establecer de manera oficial sus pasivos. En el reporte con corte al 31 de diciembre de 2023, se registraron $6.209.000.000.000 de pasivos”, agregó.