Por medio de un comunicado, el grupo interdisciplinario de exministros y exviceministros de salud del país emitieron una serie de alertas con respecto a las preguntas que fueron agregadas por el Gobierno Nacional en la nueva iniciativa de consulta popular, radicada en el Congreso, que precisamente son relacionadas al sistema de salud.
Leer también: En Colombia, 12 millones de personas tienen riesgo de contraer enfermedad de Chagas: Minsalud
Los ex funcionarios señalan en la carta que los informes y evaluaciones del sistema de salud en los últimos tres años reflejan “un aumento significativo en las peticiones, quejas, reclamos y tutelas; un crecimiento preocupante del gasto de bolsillo por parte de los hogares; y un mayor número de personas que buscan alternativas en seguros privados” y por ende evidencia “el actual deterioro del Sistema de Salud afectando en forma grave a los pacientes y sus familias”.
Agregan que el nuevo modelo de salud del Magisterio (FOMAG), presentado por el gobierno nacional, “ha demostrado resultados negativos que fueron evidenciados por estudios publicados en los últimos meses y más recientemente en una sesión de su Consejo Directivo, mostrando desorganización, barreras de acceso y desprotección de los maestros”.
En la misiva, este grupo, después de criticar fuertemente los intentos del Gobierno de transformar el sistema de salud, además de recordar que el Gobierno ha incumplido órdenes de la Corte Constitucional, emite una serie de advertencias sobre la consulta popular y el sistema de salud:
1. El sistema de salud enfrenta una crisis de gobernabilidad, de financiamiento y de legitimidad sin que se avizoren propuestas de solución por parte del gobierno.
2. Los usuarios y pacientes están pagando los costos de decisiones ideologizadas e improvisadas, afectando la economía de los pacientes y sus familias.
3. Se están desmontando estructuras funcionales sin construir capacidades reales de reemplazo, destruyendo la capacidad técnica de las instituciones.
Importante: MinSalud pide a la Corte aclarar orden de reiniciar mesas técnicas para reajustar UPC
4. El flujo de recursos financieros está comprometido y se ha roto la confianza institucional. Toda la cadena está afectada; la dificultad para el acceso y la escasez de medicamentos son apenas algunos de los signos de este bloqueo.
5. Se pretende imponer un modelo estatizado, centralista y regresivo que no ha demostrado eficacia ni siquiera con el “modelo” que se implementó en el magisterio.
