A diario se conocen cientos de historias y dramas por los que atraviesan miles de familias en el Medio Oriente por cuenta de la guerra en Gaza, pero esta vez tocó a Loraine Logreira, una joven samaria de 25 años de edad.
La mujer contó a EL HERALDO que su esposo, de origen libanés, Bilal Alghanduor, también de 25 años de edad, fue deportado a pesar de que se habían casado y de que ella estaba en estado de embarazo.
La historia
De acuerdo con el relato de Loraine, su actual esposo llegó a Barranquilla como turista en 2018. Fue en octubre de ese año cuando se conocieron en la capital del Atlántico y decidieron formalizar una relación. Para ese momento, Bilal había excedido el tiempo de permanencia en el país ya que su ingreso había sido por turismo.
Sin embargo, según explicó Loraine, en 2022 pagaron un salvoconducto en Migración Colombia, el cual puede ser de dos clases: para salida del país (SC-1) o para permanencia (SC-2).
De acuerdo con la Cancillería, la autoridad migratoria podrá expedir el Salvoconducto SC-2, al extranjero que estando dentro del territorio nacional, adelanta trámites para la obtención de una visa.
En este caso, el término de duración del Salvoconducto será de hasta por 30 días calendario, prorrogable en casos especiales, hasta por treinta 30 días calendario más.
En ese sentido, Lorainde detalló: “En 2022 pagamos el salvoconducto en La Guajira, pero en todos los actos adminsitrativos de Migración no se refleja ese salvoconducto como si todo ese tiempo mi esposo hubiera estado de manera irregular, pero nosotros pagamos”.

“Fuimos a oficinas de Migración en Santa Marta, pero nos trataron muy mal, nunca fuimos escuchados. Luego nos dijeron que iban a trasladar el caso a Barranquilla(...) nos dicen que nos van a entregar el salvoconducto para firmarlo, pero luego nos dijeron que él (Bilal Alghanduor) iba a ser deportado por el tiempo que tenía irregular”, denunció la joven.
Detalló que pidió el salvoconducto para poder contraer matrimonio, algo que se demoró más de un año debido a que los documentos requeridos debían ser traducidos y la situación en el Líbano complicó aún más su caso. Se casaron en 2023, pero no todo terminaría ahí.
Aseguró a este medio que hubo casi que una “persecución” por parte de Migración para deportar a su cónyuge. “Iban hasta los lugares que frecuentábamos, lo que no había necesidad porque nos presentábamos a las oficinas y citaciones de Migración, nunca nos ocultamos ni nos escondimos”, comentó.
Entre lágrimas expresó que quedó en embarazo, pero producto de la ansiedad y estrés por lo ocurrido con su esposo sufrió un aborto espontáneo. “Perdí el bebé cuando tenía tres meses de gestación(..) la situación de mi esposo es muy difícil, de hecho en uno de los recientes bombardeos en el Líbano quedó gravemente herido”.
A Bilal lo deportaron a finales del año pasado y ahora la joven samaria pide que por su vínculo matrimonial, su esposo pueda huir de la guerra e ingresar a territorio colombiano.
¿Qué responde Migración?
EL HERALDO contactó a la oficina de Migración en Santa Marta para conocer el caso del ciudadano libanés. La entidad detalló que “el migrante ingresó al país con visa de turista—al ser nacionalidad restringida requeriría una visa— otras nacionalidades solo ingresan con su pasaporte”.
Sin embargo, esa visa “no se puede renovar dentro del pais, está establecido en la Resolución 5488 de 2022″.
“El señor estuvo en permanencia irregular varios años y manifestó que tenía una unión marital con una colombiana, la norma por ley general establece una regla y es la deportación por la permanencia irregula, con la excepción en algunos casos. Sin embargo este no aplica para nacionalidades restringidas”, añadió Migración.
La entidad migratoria detalló que el ciudadano, teniendo en cuenta su nacionalidad, debía salir del país para tramitar su visa. Por esto, “se le dio la sanción más baja que permite la norma, que son 6 meses”, que es el tiempo que Bilal Alghanduor debe estar por fuera de Colombia.
“Él debe salir, cumplir seis meses por fuera, presentar los trámites de la visa M por vínculo con colombiana, esperar que se la entreguen y volver”, detallaron desde Migración en Santa Marta.
Sobre el salvoconducto que Loraine asegura pagó, la oficina migratoria aclaró que se trata de un salvoconducto de salida. “Se otorga posterior a la resolución para que salga sin problemas, pero ellos intentaron con ese salvoconducto hacer la visa. Sin embargo, la Cancillería no le da la visa porque es nacionalidad restringida”, detalló.
Concluyó que “la norma establece que el ciudadano debe tramitar la visa fuera del país y cumplir la medida de los seis meses”.