Sahli, un programa de IA que detecta enfermedades de retina
La máquina, creada en Unisimón, es capaz de detectar cuatro patologías en segundos con el 99% de precisión. El objetivo es acortar tiempos por falta de diagnóstico.

La máquina, creada en Unisimón, es capaz de detectar cuatro patologías en segundos con el 99% de precisión. El objetivo es acortar tiempos por falta de diagnóstico.
¿Sabía que un problema de retina no tratado a tiempo podría hacerle perder la visión?
Mientras un paciente pide una cita en su EPS con el retinólogo, primero debe acudir al médico general, luego al oftalmólogo y tras realizarse diversos chequeos, este determinará si es necesario remitirlo al especialista. Así las cosas, el paciente podría acceder al diagnóstico alrededor de tres meses después de la primera consulta, un tiempo que puede ser vital para un problema irreversible de retina.
Como una solución para darle celeridad al diagnóstico y descongestionar el sistema —pues solo hay 120 retinólogos en el país—, un grupo de expertos desarrolló en Barranquilla un programa de inteligencia artificial capaz de detectar enfermedades de retina con un 99% de precisión.
Sahli, (Sistema Autónomo de Habilidades de Lectura Independiente) lleva por nombre el software creado a través de una alianza de MacondoLab, de la Universidad Simón Bolívar, Cofca, la Gobernación del Atlántico, CaribeTic y Renata Colombia.
“Sahli es un programa que nos permite ahorrar tiempo valioso para diagnosticar un problema. Cada imagen que el paciente lleva al cerebro debe ser procesada por la retina para decodificar una información que es un estímulo visual. En otras palabras, en la retina se enfocan las imágenes que pasan por el cristalino del ojo y convierte esas imágenes en señales eléctricas que se envían por el nervio óptico al cerebro”, manifestó Santiago Morales, retinólogo de la Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca) e investigador del proyecto.

Funcionamiento
Sahli tiene una opción que permite cargar un archivo digital. A simple vista podría parecer una página web con la opción de adjuntar un archivo. No obstante, este archivo es una tomografía de mácula, un exámen de retina que debe practicarse al paciente y en cuestión de segundos el programa es capaz de hallar cuatro tipos de trastornos en la retina humana.
El programa identifica si hay normalidad en la retina, además de enfermedades como degeneración macular asociada a la edad húmeda, degeneración macular asociada a la edad seca, adelgazamiento de la coroides (capa media del ojo), membrana epirretiniana o edema macular quístico, diabético u otra causa.
“Hay más patologías. Sahli es un programa de inteligencia artificial, por lo tanto, no deja de aprender. El objetivo es aumentar la capacidad”, manifestó Hildegard Piñeros, retinóloga de Cofca.
Reynaldo Villarreal, director del laboratorio de prototipado de la Universidad Simón Bolívar, explica que la máquina tiene unos algoritmos que buscan con gran rapidez cada defecto de la retina y las anomalías las destaca en un mapa calor.
“Enseñamos a la máquina a encontrar defectos entre más de tres millones de características que tiene una foto. La máquina aprende y es capaz de aumentar la precisión con mejores características”, dijo.
El trabajo se dio de manera conjunta entre universidad, empresa y Estado.
“Durante un año, 12 investigadores de Unisimón se unieron al equipo médico de la Clínica Oftalmológica del Caribe apoyados por la Gobernación del Atlántico. Trabajamos más de 12.000 horas para lanzar la innovación que demuestra que desde el Caribe colombiano se hace tecnología para el mundo”, dijo Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

Has disfrutado de todos los contenidos gratuitos del mes que ofrecemos a nuestros visitantes
Disfruta de los siguientes beneficios: