
Alimentos ultraprocesados podrían ser tan adictivos como el cigarrillo
Una investigación de la Universidad de Michigan y Virginina Tech descubrió que productos como papas fritas y bebidas azucaradas pueden generar en el organismo una respuesta similar a la adicción al tabaco.
Un innovador estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan y Virginia Tech, quienes utilizaron los criterios del análisis con los que en 1988 se estableció que el tabaco era adictivo, reveló que los alimentos ultraprocesados pueden generar en el organismo una dependencia similar a la de cigarrillo.
Según los criterios que anteriormente se establecieron para los cigarrillos, se determinó que los alimentos altamente procesados pueden generar del mismo modo adicción, aseguraron Ashley Gearhardt, profesora asociada de psicología de la UM y autora principal, y Alexandra DiFeliceantonio, profesora asistente del Virginia Tech.
“Cabe destacar que no hay un biomarcador en el cerebro que nos diga si algo es adictivo o no. Identificar que los productos de tabaco eran adictivos realmente se redujo a estos cuatro criterios, que han resistido décadas de evaluación científica. Los alimentos altamente procesados cumplen con todos y cada uno de estos criterios”, subrayó Gearhardt.
Las académicas expertas consideraron que ese potencial adictivo de alimentos como las papas fritas, ciertos tipos de galletas, las donas, el helado y los cereales azucarados, por ejemplo, es un factor que incrementa los costos de los servicios de salud, teniendo en cuenta que se trata de productos de consumo masivo, porque suelen ser batatos y accesibles.
- En el estudio, los autores ofrecieron una serie de pautas por las cuales consideraron que esos alimentos cumplen con una serie de factores que evidencias que tienen cualidades adictivas.
- Desencadenan el uso compulsivo de estos alimentos, como cuando las personas no pueden dejar de fumar. Incluso frente a enfermedades potencialmente mortales como la diabetes y las enfermedades cardíacas.
- Pueden cambiar la forma en que nos sentimos y causar cambios en el cerebro de una magnitud similar a la nicotina en los productos de tabaco.
- Son muy reforzantes.
- Desencadenan impulsos intensos y antojos.
Los alimentos ultraprocesados, que también incluyen refrescos, pasteles y dulces, contienen grandes cantidades de saborizantes, conservantes y edulcorantes no naturales. Estos ingredientes, de acuerdo con la investigación resultan altamente dañinos para la salud.
"La capacidad de los alimentos altamente procesados para entregar rápidamente dosis anormalmente altas de carbohidratos refinados y grasas parece clave para su potencial adictivo. Son sustancias producidas industrialmente diseñadas para suministrar azúcar y grasa”, puntualizó DiFeliceantonio.
Asimismo, un estudio realizado en 2019 en Brasil, cuyos resultados se publicaron esta semana en el American Journal of Preventive Medicine, estimó que alrededor de 57.000 brasileños fallecieron este año como consecuencia del consumo de alimentos ultraprocesados.
La cifra equivale a más del 10% de las muertes prematuras anuales del país entre ese grupo de edad, según los investigadores.