
Duque lanza proyecto de transición energética desde la Sierra Nevada
La obra permitirá la generación de 144 megavatios en seis plantas, en una alianza entre el Estado, la empresa privada y las comunidades indígenas.
El presidente Iván Duque oficializó este miércoles desde la Sierra Nevada de Santa Marta, con el acompañamiento de las comunidades indígenas, un proyecto de transición energética, en el marco de una unión decidida entre el Estado, la empresa privada y los pueblos ancestrales.
Destacó que esta propuesta de GreenWood Energy se suma al objetivo que en este sentido lidera el Gobierno Nacional. El proyecto tendrá una capacidad total de 144 megavatios divididos en seis plantas, y que reducirá 1,18 millones de toneladas de CO2 durante los primeros 35 años de operación.
La inversión es de 120 millones de dólares en tres fases, para la construcción de los parques y beneficiará a 1,5 millones de personas en toda la región Caribe.
El jefe de Estado indicó que “así se le demuestra al mundo que las comunidades ancestrales de nuestro país están también comprometidas con la transición energética. Una transición que se debe hacer en una alianza fraterna entre las empresas, el Estado y las comunidades”.
Destacó que GreenWood Energy, después de tres años de diálogo constante, de construir confianza, de decirles a las comunidades que no solamente deben ser promotoras sino socias de estos proyectos, hoy hizo el lanzamiento oficial de la iniciativa Terra, que se podrá conectar a la red eléctrica del país, generar empleo y llevar esta nueva tecnología “a una región bendecida por un sol canicular, que es el símbolo de la luminosidad ancestral de nuestras comunidades ancestrales”.
El presidente Duque detalló que la primera línea del proyecto, que será más de 11,5 kilómetros, tendrá al mismo tiempo una inversión en protección de cerca de 119 mil hectáreas, uniendo los conceptos de la conectividad de la energía y la protección del patrimonio ambiental.
“Le va a permitir a la comunidad beneficiarse con la construcción de tres nuevos centros poblados que respetan la ancestralidad, que recogen la ancestralidad y que permitirán también darla a conocer al mundo”, manifestó.
Agregó que cada vez que visita Nabusimake “sale cargado de buena energía, de buenos propósitos y demostrándole al mundo que en Colombia sí es posible que con iniciativas de libertad económica se pueden construir proyectos como este, donde las comunidades indígenas son socias, promotoras y al mismo tiempo beneficiarias. Esa es la mejor respuesta al populismo, al estatismo a la demagogia, que muchas veces trata de enfrentar la ancestralidad con la sociedad; error, craso error”.
Productores campesinos, indígenas y afrocolombianos víctimas de la violencia, reincorporados y agricultores de diferentes regiones del país, que cuentan con productos de excelente calidad, se dieron cita este miércoles en el municipio de Pueblo Bello (Cesar), donde el Gobierno del presidente Iván Duque y el sector privado lanzaron ‘Paissana’, la marca de la Paz con Legalidad, que avanza a toda marcha.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que la marca es un espaldarazo del Gobierno Nacional y del sector privado a las familias productoras que habitan principalmente en sectores rurales, y representa la principal evidencia de un riguroso trabajo de planeación, articulación y ejecución adelantado durante más de tres años y medio, en el marco de la política de Paz con Legalidad, para mejorar sus condiciones de vida.
Hasta el momento, son 61 productos de diferentes regiones del país los que ya cuentan con una marca propia que los certifica como 100% orgánicos, 100% de alta calidad, 100% legales, 100% colombianos y 100% que le apuestan a la paz.
“Es con hechos que le mostramos a Colombia cómo avanza la Paz con Legalidad”, dijo el consejero Archila.
El evento se desarrolló en el marco del Taller Construyendo País número 106, contando con vitrinas donde representantes de asociaciones de productores vinculados a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras exhibirán diferentes productos del Cesar, La Guajira, los Montes de María y Antioquia.
Entre los productos se destaca el Café de Dabeiba (Antioquia), que hace 13 meses recibió, de manos del presidente Duque, una central de beneficio, en el marco de la obra PDET número 900, a través de la cual se mejoró la calidad del grano y las condiciones de trabajo de las familias cafeteras y se optimizó la comercialización del producto y su acceso a los mercados.
Adicionalmente, serán presentados otros proyectos que le aportan a la reactivación económica, como la Miel de Chengue, de los Montes de María, y los productos de la Asociación de Mochilas y Café, de Valledupar.