
Condenan a Luis A. Monsalvo por corrupción electoral
Gobernador del Cesar habría ofrecido casas en terrenos de invasión a cambio de votos en elecciones 2012-2015. Anuncia que apelará.
La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia declaró ayer responsable del delito de corrupción al sufragante al gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, durante los comicios de octubre de 2011, cuando, según el fallo, pactó entregar viviendas dignas en una zona de invasión de Valledupar, a cambio de que votaran por él.
Los hechos ocurrieron durante el primer mandato como gobernador de Monsalvo, en el que tuvo el aval del Partido de la U. El próximo 27 de julio se emitirá la sentencia condenatoria en cuanto a los años de prisión que deberá purgar el condenado. La Fiscalía pidió 75 meses de cárcel para el mandatario, pero finalmente será la Corte la que dosifique la pena. Esta decisión es de primera instancia y admite recurso de apelación.
En la lectura del fallo el alto tribunal advirtió en referencia a Monsalvo: “Acudió a ciudadanos desprotegidos, víctimas del entonces conflicto armado, en una condición manifiesta de marginalidad, con la intención dolosa de alcanzar el favor de los electores merced a la prebenda corruptora manifestada en la promesa de dádiva analizada”. La Fiscalía y Procuraduría pidieron además separar del cargo de manera inmediata al mandatario, para la realización de unas elecciones atípicas en medio de la pandemia.
El ente de investigación penal determinó que Monsalvo Gnecco suscribió en una notaría dicho compromiso con 800 personas para mantenerlas en el predio de particulares Tierra Prometida, y luego incluirlas en un proyecto de viviendas dignas. La maniobra fue descubierta porque los invasores se enteraron de que Monsalvo no les iba a cumplir lo pactado, e iban a ser desalojados. Entonces decidieron denunciarlo.
Monsalvo fue elegido gobernador en el 2011 con 172.064 votos. La providencia de fallo que alborotó ayer el ambiente político en Valledupar y el resto del Cesar tiene fecha 14 de julio y cuenta con 20 folios.
El magistrado ponente fue Ariel Augusto Torres Rojas. La procuradora tercera delegada para la investigación y el juzgamiento penal ante la Corte Suprema, Miryam Ávila, indicó que “para el Ministerio Público el señor Luis Alberto Monsalvo Gnecco prometió consciente y voluntariamente una dádiva a un determinado grupo de ciudadanos habilitados para votar. Dicha dádiva consistió en el compromiso de dejar quieta y pasivamente a personas que ocupaban un terreno a cambio de que los líderes y toda la comunidad votara a su favor”.
Tras conocer el fallo condenatorio de la Corte Suprema de Justicia, el gobernador Monsalvo Gnecco manifestó que “es inocente”, y anunció que apelará el fallo condenatorio.
“Aún no tenemos un fallo definitivo. Soy inocente. Estoy convencido de que hice lo correcto y apelaré la sentencia, confío en la justicia y cuento con todos los argumentos que le permitirá a la sala de casación penal de la Corte revocar esta injusta decisión. Mi único interés es trabajar por la gente más vulnerable”, declaró en un comunicado de prensa.
Qué sigue ahora
El gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, podría seguir en el cargo hasta que sea ejecutoriada la sentencia condenatoria de primera instancia proferida por la Corte Suprema. Le queda el recurso de apelación ante la sala de casación del alto tribunal, del que dijo hará uso.
El abogado Hugo Mendoza Guerra, declaró que con relación al cargo, “hasta tanto se encuentre ejecutoriada y en firme la sentencia de primera instancia, no proceden ni las inhabilitaciones ni mucho menos la convocatoria a unas eventuales elecciones. El gobernador continuará por el momento con todas sus funciones hasta tanto se encuentre totalmente ejecutoriada o en firme la apelación correspondiente”.
Asimismo el mandatario afirmó que sigue con “tranquilidad en el alma y con la fe intacta de que al final se hará justicia. Agotaré todas las instancias nacionales e internacionales para poder continuar mi lucha política por las personas más necesitadas y desprotegidas de mi departamento”, puntualizó.
Luis Alberto Monsalvo Gnecco también enfrenta investigaciones que adelantan la Contraloría, la Fiscalía y la Procuraduría, tras denuncias de presuntas irregularidades en la contratación de mercados para familias vulnerables en medio de la emergencia sanitaria por la COVID-19. El pasado 30 de abril un equipo de los entes de control visitó la administración departamental con el fin de recaudar pruebas.
La Procuraduría, además de abrir indagación formal, pidió a Monsalvo suspender el proceso de liquidación de 37 contratos y dos adiciones firmadas para la adquisición de 88.700 kits de mercados, ya que al visitar las sedes de los contratistas encontró casas desocupadas.
El coordinador de la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia, Gabriel Jaimes, advirtió que los pactos que suscribió a cambio de votos el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, con una comunidad vulnerable y que ocupaba territorios de invasión en Valledupar, “no fue un acto de campaña, sino de corrupción. Quedó en evidencia que esta actuación, más allá de ser un acto político o de campaña, fue corrupción al sufragante”, dijo, al tiempo que destacó que el ente acusador entregó a la Corte Suprema “videos, declaraciones y los acuerdos” como material probatorio con el que la Fiscalía demostró que “Monsalvo se aprovechó de la necesidad de las comunidades vulnerables y pactó permitir que una condición contraria a la ley se prolongara para asegurar votos”, agregó.
El alto tribunal avaló los argumentos de la Fiscalía y emitió sentido de fallo condenatorio contra el mandatario por los hechos registrados durante las elecciones de octubre de 2011.
“La investigación evidenció que, como candidato a la Gobernación del departamento para el periodo 2012 – 2015, Monsalvo Gnecco firmó pactos con los representantes de los sectores de invasión Tierra Prometida, Guasimales y Emmanuel, en Valledupar, con el compromiso de mantenerles la situación de ilegalidad a cambio de votos”, aseguró Jaimes.