Valledupar, Riohacha y Montería. Más de 600 trabajadores, entre especialistas, auxiliares de enfermería, enfermeras jefes, instrumentadoras quirúrgicas, bacteriólogas, médicos generales, camilleros y choferes del hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar están a punto de quedar sin contratos porque se agotó el presupuesto para seguir contando con sus servicios.
Los contratos iban hasta ayer, pero en un intento por no paralizar el principal centro de salud pública en el Cesar, las directivas lograron hacer traslados de rubros por $610 millones, que lo mantendrán funcionando hasta este martes, indicó el gerente Rubén Sierra Rodríguez.
Dijo que el hospital se quedó corto en $3.000 millones. 'La junta directiva aprobó para este año un presupuesto de $78.000 millones, que alcanzó hasta este 10 de octubre, cuando habíamos presentado uno por $81.000 millones', indicó.
Para toda la parte asistencial y administrativa llegó hasta aquí el contrato, precisó Sierra.
En este sentido, de no acordar una nueva adición para terminar la vigencia, el hospital que no solo recibe pacientes del Cesar, sino del sur de La Guajira, Magdalena y sur de Bolívar, se vería abocado a cerrar los servicios asistenciales.
También en Montería
Pese a que el movimiento cívico fue levantado hace unas semanas y a que se están prestando los servicios en la medida de las proporciones, continúa el ‘desangre’ laboral en el hospital San Jerónimo de Montería, en crisis desde hace cuatro meses.

La atención en el Hospital San Jerónimo, de Montería, está acorde con los insumos que tenga la institución.
El despido de 50 trabajadores el pasado primero de septiembre coincidió con los compromisos que las directivas del centro asistencial, en cabeza del médico Nelson Morales, debían cumplir a Gobernación y los mismos empleados.
'Me retiraron porque estaba en la comisión negociadora de los trabajadores, en contra de los abusos de las bolsas de empleo', narró Jorge Seña, vicepresidente de Anthoc.
En Riohacha
Las directivas del Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, con pasivos por $20.000 millones y una cartera de $23.000 millones, decidieron cobrar las historias clínicas que sean solicitadas por los pacientes, para tratar de aliviar la crisis financiera.
La gerente del centro asistencia, Flor García Peñaranda, asegura además que existe un archivo de historias clínicas en físico y solo disponen de una sola persona para realizar la búsqueda de estas cuando la piden.
'Cuando la historia clínica solicitada contenga un número superior a cinco hojas, vamos a cobrar 150 pesos por hoja, o 4.000 pesos si la quiere en un disco compacto', dijo.
Cuatro voces
Rubén Sierra, gerente hospital de Valledupar: 'A 696 empleados se les terminó el contrato'.
Frank Buendía, coordinador médico: 'Esperamos que la próxima junta tome decisiones'.
Elver Pupo, secretario Anthoc Montería: 'Formalización laboral debe ser intervenida por Mintrabajo'.
Jorge Seña, vicepresidente Anthoc Montería: 'Me retiraron porque denuncié abusos de bolsas de empleo'.