
Creo que muchos de los clientes de los fondos privados, no tienen claridad de cómo su fondo les administra su ahorro pensional. Y es de resaltar la reciente aclaración: que los ahorradores somos los dueños de los dineros que manejan dichos fondos. De tal modo que todos los anuncios hechos por el director de Asofondos, corresponden a nuestro interés: que el total de fondos custodiados por los fondos privados llegaron a $357,8 billones; que las utilidades entre 1995 y 2021 totalizan $242,9 billones; que sobre el total del ahorro pensional y durante ese período, las ganancias corresponden a un 68%; que durante el año 2021 las utilidades fueron de $31,8 billones.
Más recientemente comentó el Presidente de la República, que acaban de invertir 4,5 billones en infraestructura; que ya se tenían más de $9 billones en ese sector; que se tienen invertidos $33 billones en empresas como ISA y Ecopetrol; que en renta variable en obras del gobierno, tienen $66 billones invertidos. Lo anterior totaliza unos $113 billones invertidos en obras cuyo garante es el gobierno nacional.
Así que como pensionado en un fondo privado y además aficionado a las matemáticas, decidí hacer un análisis pormenorizado de cómo mi fondo ha administrado la pensión que tengo desde diciembre de 2013.
Las utilidades de cada fondo se reportan trimestralmente como el crecimiento de su unidad de medida. De hecho en mi caso pude totalizar un crecimiento del 68,77% durante el período 2014-2021, cifra en línea con el 68% reportado como promedio para los fondos privados en el período 1995-2021. Además saqué en claro que de esa utilidad se dedicó un 30,76% al aumento de la pensión, totalizando los IPC del 2014 al 2021. El saldo de la utilidad, o sea un 38,1%, fue asignado por mi fondo al crecimiento del ahorro acumulado durante el período de referencia.
Ahora con el fin de resolver una gran injusticia con los pensionados, como es la pérdida de poder adquisitivo al hacer los aumentos con el IPC y no con el SML, si los aumentos se hubieran hecho con el SML el acumulado de las utilidades dedicado a este menester hubiera sido del 44,5%. En otras palabras, he perdido un 13,74% de poder adquisitivo en estos 8 años.
Mi gran cuestionamiento es por qué no invertir el orden de la repartición de utilidades, y dedicar la mayor parte a resolver el presente y no tanto a cuidar el futuro. Es decir que tal si en vez de dedicar el 44,7% del total de utilidades al aumento interanual de las pensiones y el 55,3% al aumento del ahorro, de aquí en adelante se aumentan las pensiones con el SML, dedicando del orden del 64,7% para ello, y el restante 35,3% para el crecimiento del ahorro ??.
No solo es una pregunta para los actuarios de los fondos y para el gobierno, sino para los ahorradores que somos los reales dueños del dinero depositado en ellos.
Camilo J. Manotas Barros
Más Cartas de los Lectores

La muerte del fiscal Pecci | Los lectores escriben
Luego de la repatriación de los restos del desdichado fiscal paraguayo Marcelo Pecci, queda cuestionarse sobre la lamentable labor de los medios comunicativos tras el homicidio de este funcionario extranjero en las playas privadas del hotel Decam

Jíbaro en San Juan | Los lectores escriben
Cuando escuché la canción recuerdo que caminaba por uno de los barrios más picoteros de Barranquilla. La había oído antes, pero solo hasta entonces la escuché detenidamente. Era vieja, y tenía algo de la músic

Confianza perdida| Los lectores escriben
Los ciudadanos ya no confían en los gobiernos, tampoco en los tribunales, ni en las autoridades, ni en las instituciones, mucho menos en los políticos. Los consumidores no creen en las empresas ni en sus productos. Las ofertas de negocios no son

El Atletismo | Los lectores escriben
El atletismo es el deporte rey, el deporte madre de todos los deportes. El atleta se forma desde el mismo vientre de la madre cuando empieza a formarse, a dar sus primeros pataleos.
Julio Gutiérrez analítico, profesor nuestro en el Col