Compartir:

Hoy día, los medios de comunicación de la mano con la web son uno de los factores de poder que construye la realidad política-ideológica a grandes escalas. Las encuestas así lo muestran, un estudio de Kantar Ibope Media, revela que en Colombia el 95% de los consumidores prefieren la pantalla chica, seguido de internet con más del 90% de penetración, la Radio con un 89% y prensa con el 64,8%.

Así mismo, a nivel global la prensa se ha convertido en la nueva arma bélica de las naciones, pues les permite enviar mensajes que repercuten a profundidad, aunque a veces no les resulte. Muestra de ello es el combate que a diario hay entre las cadenas de Estados Unidos y Rusia, cada uno con mensajes implícitos o entrelineas que reflejan sus publicaciones y en ese orden su posición política.

Entretanto, a nivel nacional también se saca provecho de los acontecimientos por parte de muchos medios que buscan desviar la atención de los ciudadanos, con temas fuera de foco, con mala contextualización de los sucesos e imponiendo sus ideas. Pero como no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, el canal de las tres letras es uno de los que ha empezado a sentir el malestar de sus televidentes por sus inclinaciones políticas, que tanto daño le han hecho al país y por eso hoy, le pasan factura.

Es evidente que los medios tienen una gran posibilidad de persuadir a las comunidades y contrario a lo que muchos piensan, sí tiene la responsabilidad y creería que hasta la obligación de educar a los receptores en todos sus espacios.
En definitiva, se necesitan políticas públicas claras que vigilen la tarea de los medios al igual que una sociedad más crítica en todos sus frentes para exigir mejores contenidos con visión y resultados favorables para una mejor sociedad. Esperemos que quienes se preparan en la academia, puedan enfrentar los grandes retos que se viven y que vendrán, para esta nueva generación de medios de comunicación.

Miguel Silvera Padilla
@silvera1203