Compartir:

Talento barranquillero

Nelson Pinedo

El aporte que dejó Nelson Pinedo a la música es a todas luces de un gran calado internacional, además que con su voz educada y nítida, abrazó varios géneros musicales, entre ellos: boleros, porros, merecumbé, plena, cumbia, salsa y guaracha rock.

Su paso por la Sonora Matancera abarcó cinco años (1953-1958) y en donde cubrió el espacio dejado por Daniel Santos. De allí en adelante hace un recorrido por destacadas orquestas desde Nueva York hasta Perú.

En el listado de agrupaciones musicales vinculadas a Nelson aparecen la de Pacho Galán, la Sonora Caracas, Chucho Sanoja, Tito Rodríguez, Memo Salamanca, Tito Puente, Porfi Jiménez, Cortijo y su Combo, Tommy Olivencia, Ray Pérez, Nelson Alizo, la Sonora de Lucho Macedo, la Super Orquesta de Venezuela y Nelson Henríquez.

Entre los muchísimos temas musicales sazonados con su voz inigualable merecen destacarse: Señora bonita, La esquina del movimiento, Momposina, El vaquero y El ermitaño (Sonora Matancera). A bailar merecumbé y A mi tierra (Pacho Galán). Kalamary y Reflexión (Tito Rodríguez). Micaela y Zumbador (Cortijo y su Combo). Sabrosona y Borracho y bohemio (Chucho Sanoja). La tinajita, Delirando, La marea y El sapo (Nelson Henríquez). Mi salvación y Déjenme quererla (Tommy Olivencia) y Por borracho (Ray Pérez).

Este último tema, a ritmo de salsa, entre el coro y Nelson entonan: “Por borracho lo encerraron, se quedó con la botella, por borracho lo encerraron y dejó el medio millón, por borracho lo encerraron, que sabroso está el aguardiente, a la costa lo llevaron... (bis)”. Existiendo un estupendo corte musical, que al sonar del piano de Ray Pérez, Nelson dice: “Sabor en ese piano, vacílalo Ray, que rico, agítalo”. Esto como una muestra de lo que fue este talentoso cantante barranquillero.

Edgardo Enrique Salebe Morr

¿Quién lo protege?

Desastre Electricaribe

Fuertes y frecuentes rechazos contra los desastres de Electricaribe se han leído últimamente en la prensa local y nacional. Periodistas, gobernantes, alcaldes y hasta exministros han criticado los pésimos servicios de esta empresa en la prestación de uno de los servicios públicos más importantes para la ciudadanía como es la electricidad. Precisamente Roberto Zabaraín en su columna de EL HERALDO recalca un aspecto importante en la no solución a esta problemática, y es que algún poder oculto debe tener Electricaribe para que ninguna autoridad, incluyendo ministros, se haya atrevido a revocar la contratación regional que tiene esta empresa española desde hace más de 10 años. Como él anota, no sabemos en “qué país viven” nuestras autoridades en materia de servicios públicos para no darse cuenta del rechazo de la comunidad al pésimo servicio que ofrece esta empresa, así digan que el propio Estado le debe no se cuántos millones de pesos. Si fuese así, la misma empresa tiene culpa de no recuperar cartera morosa y
no abrir un debate sobre estas deudas para que el país sepa de dónde viene el problema y no seguir mintiendo sobre causas naturales o robo de cables.

Nuestra única esperanza es que la prensa siga registrando las quejas y ponencias en sus editoriales y páginas, sin decaer. Hasta que llegue un nuevo presidente que se ponga los pantalones y corte el mal por la raíz, porque no creo que el actual saque tiempo de su campaña por la paz para enfrentar este problemita crónico que tenemos los costeños.

Pero apoyemos a Zabaraín en su valiente pregunta: “¿Quien protege a Electricaribe?” Un millón de kilovatios al que lo descubra.

Álvaro Jurado Nieto (md).