El Heraldo
Opinión

Muelle vs. viaducto

El tema ‘Muelle de Puerto Colombia’ está en estos días de moda, según entiendo se va a reconstruir su viaducto que por el paso de los años, las olas del mar y los vientos se ha venido destruyendo paulatinamente. Tengo los siguientes datos históricos: el ingeniero Francisco J. Cisneros inició la construcción del muelle el 13 de junio de 1887, y esta obra fue terminada e inaugurada el 31 de diciembre de 1888. Obra que constaba de 720 metros de viaducto y 180 metros de muelle. En 1906 se contrató la prolongación del muelle, por un lado para obtener más capacidad de atraque y por otro para buscar mejor calado (27 pies), es por ello que el Gobierno nacional contrató (el 5 de agosto de 1913) con la firma The Barranquilla Railway and Pier Company, el alargamiento del viaducto hasta los 1.040 metros, y el muelle propiamente dicho, a 275 metros. ¿Por qué el viaducto tan largo? Para buscar más profundidad, y solo se logró llegar a un calado de 27 pies, como ya dije. Ya en 1914 y debido al ‘corrimiento’ de la Isla Verde, la bahía de Sabanilla iba perdiendo amplitud y profundidad, por lo cual contrataron con la misma firma –Pier Company– el dragado del puerto. No obstante, la realización de estos trabajos no impidió que la bahía se fuera sedimentando, y con la final desaparición de la isla protectora se perdieron las profundidades necesarias para la navegación marítima, y el Muelle de Puerto Colombia quedó fuera del servicio marítimo. Repito, entonces, las obras que se iniciarán será para reconstruir el viaducto. Claro que aquí viene la pregunta del millón: ¿En qué estado se encuentra el propio muelle de 275 metros? Porque es bien sabido que su estructura constructiva fue diferente a la estructura del viaducto, y valdría la pena que las universidades que cuentan con facultades de ingeniería civil en el área metropolitana de Barranquilla hicieran ese estudio y un diagnóstico de cómo se encuentra esa estructura y dijeran si allí –por ejemplo– se puede construir un hotel o una Marina, etc. (Entre paréntesis: La definición de viaducto es “obra a manera de puente para el paso de un camino sobre una hondonada”. Para el caso que nos atañe es “obra para unir el muelle con tierra firme”. Bibliografía: Historia de una gran obra: Bocas de Ceniza, editada tal vez por el ingeniero Borda Palma (q.e.p.d.) en el Campamento de Las Flores, Empresa Puertos de Colombia).

Alberto M. Lamadrid Orozco
Topógrafo licenciado

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Cartas de los Lectores

El Heraldo
Redacción ELHERALDO.CO

El camino de la felicidad

El ser humano desde siempre ha tenido curiosidad por encontrar la felicidad. El estar más expuestos a tareas estresantes, incurriendo en un alto nivel de auto exigencia, llegando a someternos a altos niveles de insatisfacción, y queriendo aparen

Leer
Ver más Cartas de los Lectores
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.