Compartir:

Se celebró el pasado 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad. Nuestro país es multiétnico, y la raza negra hace parte de nuestro país. A los negros cariñosamente nos llaman “negro, negrito, negrucio, prieto, timbo, corozo o morenos, como el color majagua, de los bogas de La piragua, del maestro José Barros. Colombia tiene negras y negros que son famosos artistas. En nuestra Costa Caribe en el campo artístico tenemos negros ‘a dos manos’. Unos de los primeros y famosos negros es Luis Carlos Meyer, el Negro Meyer, lo llamaban el rey del porro y el primero en difundir este ritmo costeño en el exterior. El Negro Grande: Alejo Durán; el Negro Cali: Calixto Ochoa; el Rey del Trabalengua: Eliseo Herrera; el Negro Abel: Abel Antonio Villa. Otros famosos negros artistas y cantantes: Tony Zúñiga, los músicos Juancho y Pello Torres, aunque Juancho es más color majagua, Las Alegres Ambulancias, compuesta por mujeres palenqueras, y el Sexteto Tabalá, también palenquero. Esta raza ha dado gloria a nuestro país. No olvidamos las gestas deportivas como el gran Pambelé, Rodrigo Valdés, los hermanos Cardona, Fidel Bassa y muchos. La constelación de estrellas afrocolombianas es extensa. En la Costa con luz propia el gran Joe Arroyo, Totó la Momposina, Irene y Petrona Martínez. En el interior de nuestro país tiene también sus famosos negros y negras, Jairo Varela, Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia. De la generación joven de hoy, que ya están en la cumbre de la fama: Herencia de Timbiquí, Chocquibtown, los más conocidos dando a conocer la música de la Costa Pacífica. Recientemente, la comunidad palenquera fue premiada en un concurso mundial: escribieron y ganaron con el mejor libro de cocina del año. Son nuestros y engrandecen a este país, como los ciclistas en las cumbres europeas Nairo Quintana y Rigoberto Urán.

Pablo Romo Romo
romoromop@hotmail.com v