Compartir:

El 12 de marzo próximo pasado, asistimos a una conferencia dictada por el antropólogo y astrónomo boliviano Manuel de la Torre sobre la arqueoastronomía andina (lugar Planetario Combarranquilla Boston), en donde se nos hizo saber que las culturas prehispánicas incas, muiscas, aymará, etc., ya manejaban el tiempo de las cosechas con base a los ciclos de la Luna. Y, agregó el conferencista que las fechas de la Semana Santa también se ubicaban por el calendario lunar. ¿Cómo así?, preguntaron varios contertulios y los vi un poco confusos, por eso hoy trato de aclarar aquella pregunta de esta manera: desde el Concilio de Nicea, en el año 325, la fiesta Cristiana de la Pascua (o Semana Santa) se celebra el primer domingo después de la luna llena consecutiva al Equinoccio de Primavera (apunte tomado de EL HERALDO 11. 04. 2004, pág. 1 D). El equinoccio de primavera se presenta del 20 al 21 de marzo de cada año, y ese día contamos con 12 horas nocturnas y 12 diurnas porque los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el Ecuador y a igual distancia de los polos, como también ocurre del 22 al 23 de septiembre. En consecuencia, pues, el domingo siguiente a la luna llena, después del equinoccio de primavera, se inicia la Semana Santa con el Domingo de Ramos, 13 de abril de 2014.

Alberto M. Lamadrid Orozco

Fundación Amigos de la Astronomía