Este gran amigo de Asodiscol frecuentaba sus reuniones y en varias ocasiones recibió serenatas y merecidos reconocimientos por su gran labor musicalmente nacionalista.
Había nacido en Cartago (Valle), como aprendió carpintería, le llegaban tiples, guitarras para arreglar y le entró curiosidad por aprender a tocarlos. Recorre Cali, Palmira y en esta población se queda 12 años, lo que le permite crear la Estudiantina Rítmica con el después famoso humorista Jaime, El Flaco, Agudelo (q.e.p.d.) Años después crea el trío Canvall que promociona en las emisoras de Bogotá con bastante éxito.
La unión con Tocayo Ceballos lo embarca a Miami y allí consiguen un empresario que los contrata y los lleva por un año para el show del Tropicana en Cuba con el productor Rodney, el más famoso de esta revista musical. Vuelve a Bogotá con el nombre de Los Vlamers de Marco Rayo, graba la versión de la cumbia Cartagena de Indias con la bella voz de Lely Méndez (q.e.p.d.).
Este tema lo graban muchas orquestas, es divulgado en las fiestas colombianas y universalmente con gran aceptación. Compone luego un paseo de inconformidad por el mal trato que se le ha dado a la Isla de Salamanca y es grabado con mucho éxito por la Orquesta La Máxima de Mañungo.
A México viaja con el cantante y compositor Arnulfo Briceño quien se luce con Quinceañera y es todo un acontecimiento.
Permanecen varios años Los Vlamers acompañando en sus viajes a toda esa caravana de artistas famosos del teatro: Blanquita Resortes, Tin Tan, Agustín Lara, entre otros. Después en Colombia creó otra orquesta Órbita 99 y Los Violines Selectos de Marco Rayo.
En su repertorio, con más de 100 canciones, hay variedad de ritmos: boleros, cumbias, porros, paseos, valses, bambucos, pasillos, siendo los más populares Tumbo el rancho, A mi Colombia, El Coclí, El porro de la vieja, La reina Jovita, La sabrosona, Lo que me dijo Lulú, Mágico Carnaval, Por caminos de Colombia (inédito).
Últimamente en nuestras reuniones estaba planeando un mosaico de canciones a todos los pueblos. Lo escuchábamos cantarle a cada una de las ciudades de Colombia: al Carnaval de Barranquilla, Cartagena, Huila, Tolima, Bogotá, Boyacá, a todos sus festivales.
Gozaba con la interpretación de todos estos temas. Había nacido el 15 de abril de 1.918, sufrió un infarto y falleció tranquilamente el domingo 12 de junio de 2011. Con una sentida despedida de parte de maestros de la música de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco, y de sus familiares y amigo se realizaron sus exequias el lunes 13 de junio en el Cementerio Jardines de Paz al norte de la ciudad. Sus canciones nos mantendrán recordándolo siempre.
Lic. Rosni Portaccio Fontalvo
Docente Unicolmayor de Cundinamarca
fontalvo79@gmail.com