
Estudio de Asociación de Estados del Caribe destaca puerto de Cartagena
Será socializado ante representantes de diez países.
Un estudio contratado por la Asociación de Estados del Caribe, que definió recomendaciones para lograr el desarrollo, sostenimiento y fortalecimiento comercial de la región a través del sector portuario, será presentado hoy en Cartagena antes los países que congregan este ente.
El análisis destaca al puerto de Cartagena como de primer nivel.
En el documento se le sugiere a los gobiernos de esta región desarrollar una estrategia nacional de puertos a fin de invertir o adjudicar en forma óptima los recursos dirigidos a este sector de la economía, mejorar las conexiones desde las zonas de interior hasta las costas y evitar la competencia interna, es decir aquella que se genera entre puertos de un mismo país.
El análisis se titula Estudio de Puertos y Estrategias Marítimas para el Gran Caribe y será socializado ante representantes de diez países del Gran Caribe y a la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que los congrega.
Fue elaborado por la empresa Maritime &Transport Business Solutions (MTBS), y establece la necesidad de que los gobiernos de la región orienten sus esfuerzos a la creación de condiciones políticas, administrativas y de infraestructura modernas y adecuadas para que los puertos puedan competir en el mercado de los servicios de transporte y comercio internacional.
Otra recomendación está encaminada a que los gobiernos y las autoridades portuarias de los mayores puertos regionales se enfoquen en mejorar las conexiones de transporte entre las zonas de interior de cada país y sus puertos.
Advierte también que la competencia entre puertos de un mismo país se convierte en una desventaja que se suma a la ya difícil competencia con estructuras portuarias de otros países.
El secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, el cartagenero Alfonso Múnera Cavadía, informó que el estudio hace parte de una estrategia del organismo para apoyar la modernización, armonización y sistematización de las políticas e infraestructuras portuarias y se constituye en el proyecto inicial de un fondo de estudio especial financiado por la Agencia de Desarrollo Francesa, y del cual es beneficiaria la AEC.
El estudio clasifica al puerto de Cartagena, por su gran funcionalidad global, como de primer nivel, en una lista de 59 estructuras portuarias identificadas en toda la Cuenca del Gran Caribe.