El Heraldo
Suministrada
Bolívar

Cartagena necesita un investigador anticorrupción para la ciudad: expertos

Así quedó planteado en el panel ‘Impacto de la corrupción en la vida social, económica y política’ realizado este miércoles en la ciudad.

Cartagena es un caso excepcional en el contexto colombiano debido a que el crecimiento económico se ha concentrado en ciertos sectores y no se ha irrigado de manera adecuada hacia las comunidades más vulnerables. Este panorama se agudiza por la ingobernalidad en la que ha estado sumergida la administración distrital en los últimos años.

Así coincidieron varios expertos este miércoles que participaron en el foro ‘Impacto de la corrupción en la vida social, económica y política’, organizado por la Alcaldía Distrital con ocasión de conmemorarse el Día Internacional contra la Corrupción.

Con la moderación del director de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, participaron como panelistas de María Margarita Zuleta, actual directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes; Salomón Kalmanovitz, excodirector del Banco de la República; Gustavo Duncan, docente del departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la universidad EAFIT de Medellín; y Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian y exviceministro de Hacienda.

Durante el evento aseguraron que en la lucha contra la corrupción se requiere que al interior de las administraciones públicas haya personas “con voluntad” para trabajar por el bien general, al tiempo que para hacerle frente a este flagelo se deben recurrir a “medidas impopulares” que permitan corregir las fallas que ha habido en el pasado.

El alcalde William Dau en su intervención en el foro.
“En la lucha contra la corrupción hay que romper el susto y si todos se unen, porque esto no es cosa de un individuo y hay demasiada plata ilícita

Expusieron además la necesidad de que se estudie a profundidad la corrupción en el país y su análisis desde el escenario de la democracia, en particular en los procesos de elección popular y las contrataciones que se generan por prestación de servicio al interior de las administraciones públicas, donde no es algo exclusivo en el distrito de Cartagena.

Como síntesis de lo expuesto por los panelistas, Abello expresó que en torno al problema concluyen múltiples factores como “la informalidad, la tolerancia ciudadana hacia el flagelo, economías subterráneas y grupos expertos que usan las oportunidades de la corrupción” para sacar dividendos; por lo que pidió a los invitados entregar unas recomendaciones a la Alcaldía de Cartagena.

Para Kalmanovitz, en Cartagena “se debe exigir al Fiscal General de la Nación que se nombre un investigador anticorrupción especial, tipo Iván Velásquez, para que acuse a los máximos arquitectos de la corrupción, sean juzgados, devuelvan lo robado y paguen cárcel por sus delitos”.

El exdirector de la Dian y exviceministro de Hacienda Juan Ricardo Ortega, destacó lo expuesto por Kalmanovitz porque:  “Desde desde la justicia es donde se debe arrancar y tener a alguien intachable como un Iván, estoy cien por cuento de acuerdo”.

 

Este –acotó- es un problema que tiene más de 50 años, hay demasiada gente metida, y lo que creo es que debe haber un mecanismo de transacción. En la lucha contra la corrupción hay que romper el susto y si todos se unen, porque esto no es cosa de un individuo y hay demasiada plata ilícita, debe haber una transacción de un mundo mejor que fue lo que hizo Theodore Roosevelt, cuando mataron al Presidente Garfield de los Estados Unidos, en 1882.

Gustavo Duncan, docente del departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la universidad EAFIT de Medellín; indicó que “esta transacción es muy distinta a la del Acuerdo de Paz, esta debe ser progresiva y con continuidad en el tiempo, donde el Estado pueda, no sólo reclamar menores niveles de corrupción, sino que la corrupción tenga menos costos en término de rendimientos sociales en la inversión pública”.

“La sugerencia debe ir a cómo se debe hacer para que en Cartagena se neutralicen los detoditos, los depure en su manejo, y que se logre en las próximas elecciones evitar que esos detoditos vuelvan a articularse con los que manejan el voto y volver a este status quo, pero también qué oferta se le puede hacer para los que viven de los detoditos”, resaltó.

A su turno María Margarita ‘La Paca’ Zuleta manifestó que los cambios que requiere la ciudad se pueden dar desde “pequeñas revoluciones” teniendo como eje políticas públicas acorde, al igual que consideró que en ese proceso que hace necesario que la administración le apuesta a fortalecer la confianza para que las promesas de campaña se vuelvan una realidad.

 

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.