
Adjudican contrato para construir el puente más largo del país
La infraestructura vial, que se conocerá con el nombre de Roncador, unirá a Magangué con Mompox, lo que había sido esperado desde hace años en el departamento de Bolívar.
El presidente Juan Manuel Santos anunció que el Fondo de Adaptación adjudicó ayer la construcción de la infraestructura vial que unirá a Magangué con Mompox, uno de los proyectos más anhelados de esta zona de Bolívar.
Esta obra incluye la construcción del puente sobre el río Magdalena más largo del país, que se conocerá con el nombre de Roncador y que tendrá una extensión de 2,3 kilómetros.
También contempla la vía Yatí-Bodega, con lo que dejará el aislamiento de la villa colonial de Santa Cruz de Mompox, del que dijo el presidente Santos se da desde cuando se obtuvo la independencia de España.
El Jefe de Estado dijo que esto hace parte de las obras del Diamante Caribe y que el costo de la inversión es de $236.000 millones. También se construirá el puente Santa Lucía, que mejorará la comunicación terrestre entre Yatí y Santa Lucía.
Mompox es patrimonio histórico de la Humanidad declarado por las Unesco. Actualmente se llega atravesando el río Magdalena y después por algunos tramos por carreteras que se encuentran en mal estado.
Santos hizo este anuncio en el inicio de la rendición de cuentas del Departamento Nacional de Planeación, DNP, que dirige Simón Gaviria. Este evento se celebró en el hotel Las Américas.
El DNP también contribuyó en Mompox a la recuperación del emblemático hotel Manuela de la villa colonial y entregó hace unos meses la primera parte del puente de Gambote, en Arjona, norte de Bolívar, que le falta su complemento para que quede de doble vía, como lo pidió el gobernador Juan Carlos Gossaín.
En regalías, en Bolívar, en cinco años del gobierno Santos, se informó que han multiplicado por cinco la entrega de recursos, llegando a un billón de pesos. Se han aprobado trescientos cuarenta y un proyectos.
Otros de los proyectos importantes en el Departamento están la profundización del puerto de Cartagena, en el canal de acceso; la navegabilidad del río Magdalena; la modernización de los aeropuertos de esta ciudad; y la construcción del parador turístico de San Basilio de Palenque.
En cuanto a proyectos de servicios públicos se cuenta el del acueducto de El Carmen, en los Montes de María; la infraestructura de agua potable del proyecto Ciudad del Bicentenario.
Manejo de regalías. Santos dijo que en este quinquenio se han reducido los malos manejos de los recursos de regalías.
Sostuvo que antes se presentaron irregularidades en ocho mil quinientos. Y que ahora, tras poner en marcha planes de control y vigilancia, solo se ha detectado en doscientos veinticuatro.
Aseguró que hay ocho mil obras en todo el país en ejecución o ya ejecutados.
En la sesión de balance, el director del DNP, Simón Gaviria, mostró cómo se han irrigado los recursos de regalías para varias regiones del país, que antes no contaban con esto.
Cuatro alcaldes de distintos departamentos dieron sus testimonios y mostraron los avances de las obras financiadas y sus beneficios para sus habitantes.
Se comprometió con el presidente a que en el 2018 estarán terminados siete mil proyectos de distinta índole para beneficiar a veinticinco millones de colombianos
Esa cifra equivale a duplicar los proyectos que fueron terminados a julio de 2015.
“Nos comprometemos a movilizar a las entidades ejecutoras para finalizar los proyectos en diferentes sectores de inversión como educación, salud, infraestructura vial, vivienda, agua potable y agricultura, entre otros sectores vitales, para mejorar la calidad de vida de todos los colombianos”, dijo Gaviria.
Para cumplir la meta establecida, el DNP se han implementado varias estrategias. La primera es la incorporación de un presupuesto orientado a resultados, con lo que las inversiones públicas podrán ser monitoreadas para asegurar los impactos, logros y tiempos previstos.