Preocupa “premura” en escogencia del nuevo operador para Soledad
Autoridades en el Atlántico expresan inquietudes por el “incierto futuro” que podría tener la prestación del servicio de acueducto en el municipio, lo que desencadenaría un impacto negativo en otras zonas del departamento.
Durante el año anterior, la empresa Triple A obtuvo una “calificación positiva” en materia de gobierno corporativo e indicadores financieros. Así se desprendió del evento de presentación del Informe de Gestión y Sostenibilidad de 2021, el cual se cumplió este miércoles.
De acuerdo con Jairo De Castro, gerente general de la compañía, durante dicha vigencia se fortalecieron las finanzas y la operación, lo que se “reflejó” en inversiones por $94 mil millones para “mejorar la prestación de servicio”.
Destacó que durante el 2021 hubo ingresos por $790 mil millones y un Ebitda (indicador financiero de rentabilidad) de más de $262 mil millones.
El gerente también resaltó que se avanzó en el fortalecimiento del gobierno corporativo, por lo que se logró blindar a la compañía en el ambiente de control interno, teniendo en cuenta a la nueva composición accionaria de la compañía.
“Además, redefinimos la estrategia de Triple A garantizando las inversiones propias en acueducto, alcantarillado y aseo pero también enfocándonos a la segmentación de nuestros mercados y clientes”, sostuvo el gerente De Castro.
Milton Bayona, superintendente delegado para acueducto, alcantarillado y aseo de la Superintendencia de Servicios Públicos, expuso que –de acuerdo con el Indicador Único Sectorial– Triple A fue la empresa con mejor prestación del servicio de acueducto y alcantarillado entre las ciudades capitales del país.
Según los resultados, Triple A obtuvo una calificación de 92,06. En esta calificación se tienen en cuenta las dimensiones de Calidad en servicio, eficiencia en la planificación y ejecución de inversiones, eficiencia en la operación, eficiencia en la gestión empresarial, sostenibilidad financiera, Gobierno y transparencia, sostenibilidad ambiental y gestión tarifaria.
“Triple A ha consolidado indicadores importantes como calidad del agua con IRCA en cero, así como cobertura y continuidad. La calificación IUS destaca el impacto y la mejora que la empresa ha tenido, sin importar que sea privada o pública, lo que se nota es que es un operador especializado”, destacó Bayona.
En el marco del evento se cumplió un conversatorio sobre las “bondades” de la regionalización. En este espacio también se abordaron los retos que se deben trabajar para fortalecer esta figura.
Gloria Tovar, directora de infraestructura y desarrollo empresarial del Ministerio de Vivienda, destacó los “avances significativos” en materia normativa, así como indicó que “hemos estructurado una política de regionalización como hoja de ruta” para su promoción.
Sostuvo, además, que “estos escenarios generan economías de escala y engloban mejoras sustanciales para los usuarios en materia de prestación del servicio, mayores inversiones y sostenibilidad”.
A su turno, Diego Polanía, experto comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), destacó el ejemplo de Triple A como primer mercado regionalizado con aprobación en el país.
“Tenemos un camino recorrido generando incentivos para los operadores, alineando voluntades políticas locales y planes de inversiones con sentido regional y no local. Triple A ha llevado bien el mensaje a sus municipios atendidos generando integración entre sus mercados”, indicó el experto.
Mientras que Ángela María Escarria, directora sectorial acueducto, alcantarillado, aseo y gestión de residuos de Andesco, explicó que “hay que consolidar lo que hay, evitando que mercados que ya están organizados tengan amenazas”.