Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Jóvenes hacen piruetas y malabares característicos de los bailes urbanos en el parque Ernesto Mc Causland. Johnny Olivares
Barranquilla

Talento, el método de rescate de los jóvenes en La Chinita

A través del baile han conseguido cambiar el rumbo de sus vidas, pues anteriormente debieron enfrentar desafíos por culpa de las drogas y la violencia.

La Chinita es uno de esos barrios de Barranquilla en el que la necesidad ha obligado a algunas personas a tomar decisiones equivocadas, llevándolas a vivir experiencias poco agradables; sin embargo, no todo está perdido.

En este sector del suroriente de la ciudad, un grupo de jóvenes ha recurrido al baile como el método para salir adelante y dejar atrás el estigma de violencia y drogas que ha marcado la historia del barrio. Su único objetivo es darle una imagen distinta al lugar que los ha visto crecer.

Nancy García tiene 19 años. A pesar de su corta edad ha vivido suficientes experiencias riesgosas. Para ella, el baile ha sido una “salvación” y la ha alejado de tener un futuro rodeado de miseria y problemas.

Actualmente hace parte del programa ´Vuelve y Juega’, luego de haberse juntado –durante su adolescencia– con personas que desviaron el rumbo de su vida.

“Mi vida pasada se basaba en que me la pasaba en la calle, llegaba a la hora que se me daba la gana; los fines de semana me la pasaba en bazares como si fuera mayor de edad”, dijo la joven, quien confesó que sus amigos de esa época pagaban para que la dejaran entrar a esos lugares.

Ver en riesgo la vida de su padre fue el episodio que supuso un quiebre para ella. En ese momento supo que –literalmente– había tocado fondo.

Lainys Vanegas practicando break dance. Johnny Olivares

“Por mi culpa casi matan a mi papá, a mí eso no se me olvida y fue lo que hizo que cambiara la vida que estaba llevando, porque solo le traía problemas a mi familia”, dijo.

Aseguró que después de superar aquel escabroso episodio, del que prefiere no dar muchos detalles, una amiga la invitó a una clase de baile.

Para ella –en ese momento– era una clase más, donde iba solo “a pasar el rato”. Sin embargo, con el tiempo fue convirtiéndose en un escape y en la forma para “buscar nuevos horizontes”.

Nancy ya se graduó del programa de la Alcaldía de Barranquilla y continúa apoyando a los más jóvenes en las clases y asegura querer estudiar salud ocupacional.

“Lo jóvenes deben colocar los pies sobre la tierra, mirar bien con quien se están juntando, sé que no es un proceso de la noche a la mañana porque es un paso que no se puede dar enseguida; es difícil, pero lo mejor es que se vayan alejándose porque pueden poner la vida de sus familiares en riesgo. Si yo lo logré, los demás también”, dijo.

Lainys Vanegas también tiene 19 años y estudia danza en la EDA, aunque  desde los 8 años baila.

Pero solo hasta los 12 años comenzó a tener disciplina en este arte.  A medida que fue creciendo se dio cuenta que a través del baile más jóvenes podían encaminar su vida.

“Con apoyo de personas mayores empezamos a invitar a jóvenes a aprender a bailar, muchos de los que comenzaron el proyecto ya no están, pero gracias a Dios aquí estamos y ahora con el respaldo de la Alcaldía de Barranquilla”, dijo la joven.

Pese a que tenía claro su futuro como bailarina, hubo un momento en que su vida se “quiso desviar”, pero “afortunadamente” recordó lo que quería para su vida.

“Mucha gente cree que esto es perder el tiempo, pero no lo es porque de la danza se puede vivir; de pronto no todos los que están acá quieren dedicar su vida a esto, pero yo estoy segura de mí y creo que puedo vivir del baile”, dijo.

Así como ellas, más jóvenes de La Chinita han sido –de alguna manera– ‘rescatados’ con el arte de bailar, apoyados de ‘Vuelve y Juega’ un programa diseñado para la prevención de la conflictividad entre grupos juveniles y la mediación entre comunidades.

Varios jóvenes danzando en un salón. Johnny Olivares

Desde el 2016 el programa comenzó a “sembrar sus primeras semillas” en los barrios con más problemáticas sociales entre la población juvenil. Actualmente, la iniciativa ya ha dado frutos, a tal punto que varios jóvenes que entraron como alumnos hoy en día son tutores.

Tal es el caso de Jeison Arizabalo, quien estudia psicología y llegó al programa en el 2017 por medio de un amigo.

“Yo antes no hacía nada, solo iba al colegio y el resto del día me la pasaba molestando con los demás jóvenes de la cuadra en la esquina, en eso se pasaban mis días”, dijo Jeison.

El joven aseguró que con el tiempo y con la influencia que tuvieron las personas que conoció en el programa se dio cuenta que no todo era estar en la esquina “mamando gallo”, sino buscar forma para salir adelante.

Razón por la cual decidió estudiar psicología para ayudar a más personas: “Gracias a Dios, ingresé a la universidad y aunque no pude seguir en el programa por los estudios, me llamaron para unirme al grupo de tutores y hoy ayudo a más adolescentes a ver una vida de oportunidades”.

Recalcó que “aquí se ve mucho la cultura picotera, esto llama mucho a los malos pasos, uno se encuentra con pandillas y eso es lo que nosotros buscamos, rescatar personas de ese mundo que no es que sea malo porque es algo cultural, pero si se ha dañado un poco por personas que no les importa el bienestar de los demás”.

‘Vuelve y juega’ es un programa de la Alcaldía de Barranquilla que apoya a más de 2.000 jóvenes de 38 barrios de Barranquilla desde el 2016, cuando se planteó la propuesta en barrios de escasos recursos a través de trabajo, acciones de cultura ciudadana y habilidades artísticas.

Iniciativas juveniles para ‘Vuelve y Juega’

Este programa permite a los jóvenes proponer actividades que les sirvan para el futuro en cuanto a empleo.

Entre las propuestas que han hecho y que ya comenzaron a desarrollarse se encuentra ‘Barberos por la Sana Convivencia’, una iniciativa conformada por 30 jóvenes entre los 14 y 24 años de los barrios El Bosque, 7 de abril y la Urbanización Las Gardenias.

Con esta iniciativa se busca fortalecer el perfil laboral de los jóvenes, generando otras opciones, contribuyendo a la capacitación, emprendimiento y empleabilidad.

Otra iniciativa fue ‘Diseñadores de Sueños’ en la que hacen parte jóvenes con talento para el diseño. Los que hacen parte de este espacio realizan todos los logos de la Oficina de Seguridad y Convivencia.

Mientras que ‘Guardianes de la Convivencia’ tiene como objetivo promocionar y potencializar la participación directa de los jóvenes en las estrategias de convivencia, que se implementan en las diferentes localidades de la ciudad.

Está conformada por más de 200 jóvenes de barrios vulnerables de la ciudad, quienes fortalecen sus capacidades y crean roles positivos, realizando pedagogía institucional sobre las diferentes actividades de la oficina, que invitan a una sana convivencia.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.