
Solicitan la realización de nuevo censo de vendedores ambulantes
El gremio de está en proceso de recolección de 3.000 firmas para radicar la solicitud.
De cara a los nuevos proyectos de reubicación de comerciantes estacionarios en la ciudad, impulsados por la Alcaldía de Barranquilla y el Gobierno nacional, la Asociación de Vendedores Estacionarios y Móviles de Barranquilla (Asovendedores) dio inicio a un proceso de recolección de tres mil firmas para solicitar formalmente al Distrito un nuevo censo del gremio.
El representante legal de Asovendedores, Joaquín Cervantes, en diálogo con EL HERALDO, explicó los factores que motivaron al gremio a solicitar el censo, donde los efectos colaterales de la pandemia y el cambio de condiciones en los establecimientos comerciales móviles y estacionarios de la ciudad fueron unos de los determinantes.
De acuerdo con Cervantes, desde el inicio de la pandemia, las condiciones socioeconómicas en el gremio han sufrido alteraciones, partiendo del hecho de que algunos comerciantes de mayor edad o con prescripciones médicas “han tenido que delegar el negocio a hijos u otros familiares”, dando lugar a que nuevas personas sean los representantes legales actuales.
“Más del 60 % de los vendedores del Centro no son los titulares por diferentes motivos. Muchos de los dueños legales de este tipo de establecimientos han dejado de atenderlos. Generalmente, esos locales pasan a ser administrados por hijos o familiares del representante legal, siendo vulnerables a que se les impongan comparendos por parecer que se han ubicado ahí sin ningún permiso”, sostuvo el representante.
Conforme a lo expuesto por el gremio, el último censo que se realizó en el sector fue en el año 2005 y, posteriormente, hubo una revisión del mismo en el 2011. Es decir, de acuerdo con Asovendedores, puede que la información recopilada hace más de 10 años “no se ajuste al estado actual de las condiciones socioeconómicas de los comerciantes estacionarios”.
“La pandemia ha cambiado la realidad de la economía y el comercio. Por eso es importante que el nuevo censo se realice de manera integral e incluyente, con estudios socioeconómicos que permitan evidenciar la realidad actual del vendedor informal”, sostuvo.
Lo mencionado también fue presentado por Asovendedores ante el Concejo de Barranquilla, agregando que –de materializarse el nuevo censo– debería hacerse inclusión de comerciantes informales y móviles de las cinco localidades de la ciudad.
El gremio de vendedores estacionarios destacó que un nuevo censo también “podría permitir que los planes de desarrollo, relocalización y búsquedas integrales de soluciones para este sector se ajusten a la realidad y perduren en el tiempo”.
El presidente del Concejo de Barranquilla, Juan Ospino, en diálogo con EL HERALDO, manifestó su favorabilidad ante la petición de Asovendedores, argumentando que un nuevo censo “dejaría en evidencia que no todo está igual al primer censo”.
A su vez, explicó que el proceso “permitiría un desarrollo eficiente en los planes de reubicación e intervención distrital de algunos espacios”.