
Priorizan al departamento en plan contra desnutrición infantil
Según el ICBF, en Barranquilla se han atendido a 160 mil niños. En el departamento, la atención anual es de 600 niños y niñas menores de cinco años con desnutrición.
Con el objetivo de seguir fortaleciendo los procesos de crecimiento y desarrollo de los niños durante la lactancia, este martes se llevó a cabo en la Plaza de la Paz el lanzamiento del Plan Decenal de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2030 para la región Caribe.
Este plan se desarrolló a partir del trabajo articulado entre el sector público y privado, en el que participaron la Fundación Salutia, la Fundación Éxito, el soporte técnico del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Desde el ICBF se encuentran trabajando desde diferentes frentes entre los que se destacan la formación de los agentes educativos en las modalidades de primera infancia y nutrición que, a su vez, articula la lactancia materna con la alimentación complementaria.
En cuanto a Barranquilla, el ICBF presta servicios a más de 160 mil niños y mujeres. En atención a primera infancia y nutrición han logrado una cobertura anual de 600 niños y niñas menores de cinco años con riesgos de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso.
“Este es uno de los departamentos priorizados en el plan contra la desnutrición; por eso, hemos conformado una mesa intersectorial con la participación de Minsalud para hacer seguimiento a cada uno de los casos de desnutrición identificados y así facilitar los procesos de atención”, explicó Zulma Fonseca, directora de nutrición del ICBF.
Por su parte, la secretaria de salud del Atlántico, Alma Solano, indicó que desde la Gobernación se unen a este plan con el compromiso de promover la lactancia materna en los diferentes municipios.
“Sabemos que tenemos que seguir trabajando, que hemos perdido cancha en este proceso porque nuestros tiempos de lactancia están reducidos, pero hoy estamos comprometidos para que nuestros niños puedan crecer sanos”, dijo.
La gestora social del Distrito, Silvana Puello, afirmó que “desde el primer día el Distrito le ha dado prioridad a este tema, porque hemos invertido $2.100 millones e impactado a más de 2.700 personas para trabajar principalmente en la salud mental de las mujeres gestantes”.
Yiliana Jordán es una de las mujeres beneficiadas con el programa de lactancia ejecutado por el Distrito. A pesar de no ser madre primeriza, afirmó que a través de estos espacios “he podido corregir algunas acciones al momento de lactar qué estaba haciendo mal. Estos talleres han sido muy buenos y espero que más personas puedan vincularse a él”.

Desde el Gobierno nacional, uno de los aspectos que se ha tenido en cuenta para el desarrollo de este plan de lactancia y nutrición ha sido la educación y articulación de las diferentes instituciones de salud.
“La lactancia materna salva vidas, cierra brechas en educación, pobreza y desarrollo porque cuando se lacta también se están dando oportunidades para desarrollar al máximo su capacidad cognitiva y con esto poder desarrollar, mejores, más brillantes, saludables, exitosos y felices proyectos de vida”, expresó María Juliana Ruiz, primera dama de la Nación.
La consejera presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, destacó que “por primera vez se desarrolla un plan que vincula las particularidades de cada región con la idea de facilitar su adopción en los territorios, teniendo en cuenta las creencias y prácticas ancestrales propias de las regiones”.